Page 38 - 69_04
P. 38
G. GONZÁLEZ ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.
4º Los efectos beneficiosos del barbecho se deben al aumento en la
cantidad de compuestos de nitrógeno y minerales utilizables del suelo.
5º Es conveniente o necesario alternar los cultivos como
consecuencia de la absorción diferencial de elementos nutritivos del suelo por
las diferentes cosechas.
Pero las aportaciones de Liebig al perfeccionamiento de la agricultura
afectaron de modo decisivo también a la explotación ganadera,
concretamente a uno de los pilares que la sustenta: la fisiología de la
alimentación animal, Liebig en el citado tratado de 1840 y en una obra de
divulgación publicada en 1851, coincide con Magendie en desacreditar
mediante demostraciones experimentales las tesis vitalistas. Insistía, con
razón, en basar positivamente las cuestiones de fisiología en trabajos de
Química orgánica.
Además de establecer que los alimentos estaban compuestos de tres
principios inmediatos (hidratos de carbono, grasas y proteínas), comunicó sus
ideas acerca del metabolismo energético, estableciendo que la energía de
origen alimenticio, medida por los diferentes valores caloríficos de las
materias alimenticias, es la causa positiva de los fenómenos biológicos
fundamentales; asienta así que el calor animal es el simple resultado de un
proceso físico-químico, de una combustión lenta, continua, de estos
principios, en el seno de todos los tejidos, siendo sus manifestaciones más
visibles la absorción de oxigeno, la correlativa formación de anhídrido
carbónico y agua y la liberación de energía térmica (cinética), y que la
respiración está relacionada con el movimiento del protoplasma, y con el
crecimiento; habla, en fin, de la influencia de las sales en la nutrición y da la
composición de las sustancias nitrogenadas de la economía animal y de los
efectos de los regímenes alimenticios. En su estudio de los compuestos
proteínicos, Liebig (1842, 1843), afirma que el ejercicio muscular de los
caballos y seres humanos requería principalmente proteína, no carbohidratos
y grasa.
36