Page 30 - 69_04
P. 30
G. GONZÁLEZ ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.
3. LA INICIACIÓN DE LA QUÍMICA AGRARIA. LA
FISIOLOGÍA VEGETAL Y LA TEORÍA MINERAL
Pese a los avances señalados, bien puede decirse que hasta comienzos
del siglo XIX el desarrollo de las prácticas agrarias apenas había sufrido el
impacto del avance en el conocimiento científico de la naturaleza. Los
agrónomos y los químicos, ignoraban realmente las exigencias nutritivas de
los vegetales y todavía estaban argumentando en favor de la “teoría del
humus”, sostenida aún hasta mediados de dicho siglo por Thaer, fundador en
1810 de la Primera Escuela Superior de Agronomía en Möglin (Alemania), e
incluso, por notables científicos como Humphry Dhabi, Berzelius y Cuthbert
Jonson.
Como más inmediatos precursores de Liebig hay que citar
especialmente dos grandes figuras de la química: el malogrado sabio francés
Lavoisieur y el ginebrino Saussare.
Lavoisier, seguramente a fines del año 1972, precisó que “Los
vegetales toman del aire que les rodea, del agua y, en general, del reino
mineral, las materias necesarias para su organización. Los animales se
nutren de vegetales o de animales que a su vez se han alimentado con
vegetales de manera que las materias que los forman en último término
proceden siempre del aire y del reino mineral”. Desgraciadamente estas
ideas no fueron conocidas hasta que Dumas las dio a conocer en 1860
(Andrè, 1918).
Pero la derrota que finalmente permitió llegar a buen puerto facilitó la
introducción del método científico experimental en la química agraria por
Saussure; aunque todavía en 1804 defendía la teoría del humus, no llegando a
formular de modo preciso la restitución al suelo de las materias minerales que
contenía; creía que el extracto que se obtiene al tratar el mantillo con agua
contribuía a la alimentación de la planta, si bien no tomaba más que una
pequeña parte de su propia sustancia. Saussure, a partir de 1804 y en especial
en sus memorias de 1822 y 1833 demuestra, asimismo, que las plantas verdes
28