Page 27 - 69_04
P. 27
VOL. 69 (4), LIEBIG: UN HITO EN LA AGRONOMÍA DEL SIGLO XIX
fundamental del agua, aseverando que la sal, espíritu, tierra y aún aceite
podían proceder de aquella.
Sin embargo, los atisbos de lo que sucedía en la realidad se
encuentran en Bernard Palissy quien ya en 1573 escribía: “cuando los
agricultores queman la paja sobrante sobre el suelo aumentan la fertilidad
porque en las cenizas va la sal que previamente tomaron del mismo”... “el
estiércol no sirve más que por la sal que dejan la paja y el heno al pudrirse”.
Casi un siglo después, en 1656, el farmacéutico Glauberg sentó la
hipótesis de que el nitro era el “principio de vegetación”, porque los notables
incrementos de los rendimientos que provocaba la adición al suelo de la tierra
recogida de establos que lo contenían, tenía que proceder necesariamente de
la orina o deyecciones sólidas del ganado y estar en las plantas consumidas
como alimento por el mismo. Esta hipótesis fue demostrada por John Mayow
en 1674, al confirmar mediante experimentos que las cantidades de salitre del
suelo eran máximas cuando las plantas comienzan a crecer en primavera,
mientras que desaparecen con el posterior desarrollo vigoroso porque todo el
nitro es absorbido por las mismas. Pese a esto, todavía en 1727 Boerhaave
enseñaba que las plantas absorben los jugos de la tierra y después los
convierten en alimento; “La materia prima, el jugo radical primario, de los
vegetales, decía es un compuesto de todos los tres reinos, es decir, de cuerpos
fósiles y partes purificadas de animales y vegetales”, a lo que considera como
el quilo de la planta, encontrándose principalmente con el primer orden de
vasos, es decir, en las raíces y el cuerpo de la planta que corresponde al
estómago y a los intestinos del animal. Poco después, en 1741 Külbel,
sostenía que el principio de vegetación era un “magma unginosum”
obtenible del humus, sentando un precedente de lo que más tarde se
conocería como teoría del humus, desarrollada por Wallerius, profesor de
química en Uppsala (Suecia) (Russell, 1968).
La situación al finalizar este periodo Jethro Tull, un sobresaliente
agricultor de Oxford que introdujo la sembradora en líneas y la binadora de
tracción animal (caballo)– además de sostener que el laboreo y los abonos
orgánicos (“nitro”) evitan la “fatiga” del suelo y soslayan el barbecho, de
25