Page 25 - 69_04
P. 25

VOL. 69 (4),  LIEBIG: UN HITO EN LA AGRONOMÍA DEL SIGLO XIX

genéticas de la mejora de los seres vivos, vegetales y animales, quienes con
sus decisivas aportaciones en dos ciencias matrices a mediados del siglo XIX,

los científicos que más han contribuido a perfeccionar la agricultura y, con
ello a paliar el hambre de la humanidad.

        2. ANTECEDENTES DE LAS APORTACIONES DE LIEBIG

        A principios del siglo XIX, se contaba, por supuesto, con la
experiencia acumulada por los agricultores desde los inicios de su actividad
hace unos diez mil años, cuando se asentó en el neolítico y el hombre pasó de
recolectar y cazador a cultivador y ganadero. Este saber práctico inicial,
unido a mitos y relaciones mágicas o cósmicas, con el tiempo se empieza a
concretar en normas o preceptos que se transmiten para resolver casos
prácticos, primero por vía oral, más tarde en documentos y material gráfico
diverso (planchas de arcilla, papiros, pergaminos, etc.). De este modo nos han
sido legados los conocimientos de los pueblos primitivos; por ejemplo, de la
civilización Akadia en la loseta que se conserva en el Museo Británico, de los
egipcios, con los dibujos e inscripciones del “Libro de los muertos”; de los
hebreos en el “Deuteronomio” entre los griegos, Hesiodo en “Los Trabajos y
los Días”, no solo se elogia la agricultura, sino que da consejos sobre ella y
ofrece normas a los labradores para que se preserven de la miseria de las
deudas. Asimismo los romanos disponían de una extensa bibliografía con los
conocimientos de los griegos y cartagineses. Entre sus autores más notables
están los llamados geopónicos: Catón; Varron y el gaditano Colmuela quien
cita a más de veinte autores entre los primeros y muy especialmente al
cartaginés Magon. Esta bibliografía fue condensada en un volumen por
Petrus Crecentius alrededor del año 1240: “Ruralium commodorum libri
duodecim”. Es la etapa principialista o formulista, también vitalista por
apelar a la existencia de un principio distinto de la materia, ajeno a las leyes
físicas, en la explicación de los fenómenos biológicos.

              23
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30