Page 67 - 69_03
P. 67

F. GONZÁLEZ DE POSADA  ANAL. REAL ACAD. NAL.FARM.

        En este contexto, pues, hablar de Schrödinger es hablar de algo
español. Ocupa aquí lugar importante porque, en esta perspectiva disci-
plinar y desde estas dimensiones histórica y española, representa el punto
de partida en el tratamiento hoy de la cuestión enunciada. Precisamente en
1944 se publicó su libro, famoso, What is life? (15).

        Gran físico, uno de los creadores de la “nueva” física, premio No-
bel con Paul Dirac en 1933, se atreve no sólo a formularse una pregunta
aún sin respuesta adecuada, sino la pregunta fundamental de la Biología y
en este caso de la “no Física” ... y darle tratamiento desde la Física. La
obra causó asombro y grata sensación y gran difusión. Llegó a la cerrada
España y lógicamente a Julio Palacios, la máxima autoridad científica en
la época, ya Académico Numerario de Ciencias y de Medicina, quien re-
cibe el libro del <<genial fundador de la moderna mecánica de ondas,
muy conocido entre los físicos españoles, porque en diferentes ocasiones
ha sido nuestro huésped y nos ha favorecido con las primicias de algunas
de sus publicaciones>> (16). Y Palacios entra de lleno a participar en la

búsqueda de respuesta a esa capital pregunta.

        El libro de Schrödinger de 1944, What is life?, lo conoció pronto
Julio Palacios y como consecuencia y con referencia a él publicó en 1947
el libro de título “De la Física a la Biología”, que constituye, con el ante-
rior, el otro de los pilares del presente trabajo.

        Dos caminos conducen a Schrödinger y a Palacios de la Física a
la Biología: uno, la Mecánica cuántica; otro, la Termodinámica. Así, Pa-
lacios, divide su De la Física a la Biología en dos partes: primera, “La
mecánica cuántica en los procesos vitales”, y segunda, “Termodinámica
de los organismos”. Dos capítulos, dos teorías de la Física, netamente dis-
tintos: por sus magnitudes, por sus leyes, por sus referentes, por sus obje-

tos, por sus métodos, por sus trasfondos filosófico y matemático. Dos
ámbitos radicalmente distintos, dos partes de la Física “consagradas” su-
ficientemente; de hecho son dos ciencias diferentes pero ambas se inte-

gran en la disciplina Física: la una estudia la estructura de los corpúscu-
los, la otra los procesos macroscópicos de la Naturaleza; la primera, cons-
titución última de la materia, y la segunda (propiamente) los fenómenos
de la Física clásica.

122
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72