Page 68 - 69_03
P. 68

69 (3):  LA FARMACIA: DE LA FÍSICA A LA BIOLOGÍA

        Ambos manifiestan, como científicos de su tiempo, etapa gloriosa
de la Física, la pretensión de la Física de no sólo ser la ciencia fundamen-
tal y la ciencia por excelencia sino la de ser la ciencia total y única. Pre-
tensión, utopía, ilusión. Pero sabios y críticos sólo son expansionistas
moderados. Dudan de la existencia de “fantasmas”, ... desean que no exis-
tan, ... pero “saben” que existen.

        Severo Ochoa recibió con Arthur Kornberg el Nobel de Medicina
en 1959 <<por su descubrimiento de los mecanismos en la síntesis bioló-
gica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico>>. Lacadena (17)
interpreta su aportación al contenido formal (concepto) de la Genética en
la respuesta a la pregunta ¿Cómo y cuándo se expresan los genes? seña-
lando que su aportación consiste en el <<desciframiento de la clave del
código genético>>.

        Severo Ochoa se cansó de repetir, con ocasión y sin ella, en priva-
do y en los medios de comunicación, que del conocimiento de las partícu-
las elementales se deduciría hasta el amor entre los seres humanos. No
creía en los “fantasmas”. Don Severo no, pero yo sí creo en los “fantas-
mas”. Dos creencias científicas antagónicas y mutuamente respetables.
¡Qué menos podría decir yo!

        En resumen, en el origen del intervalo histórico considerado, la
segunda mitad del siglo XX, están el que quiso españolizarse Schrödinger
y el español –aragonés, “el españolazo de Paniza” según Laín- Julio Pala-
cios; en el centro, el español norteamericanizado Severo Ochoa. Hay,
pues, una clara dimensión española.

5. Las vías del expansionismo de la Física
        Hemos situado el problema en unos intervalos de coordenadas his-

tórica y española. Ahora estudiaremos en ellas, en el límite inferior de la
historia, el proceso intelectual dominante: el expansionismo de la Física.

        Esta vía conduciría a la no discriminación de los fenómenos bio-
lógicos de los físicos constituyendo con todos ellos una sola ciencia. El
problema lo plantea Schrödinger (18) de manera muy clara:

123
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73