Page 63 - 68_04
P. 63

VOL. 68 (1), 2002  URBANISMO Y SALUD PÚBLICA

         Las reformas carolinas consiguieron dar otro porte al entorno
inmediato de Madrid, en franco contraste con su planimetría interna donde
los propósitos reales chocaron con una ciudad cuya trama urbana estaba muy
consolidada, y donde el precio del suelo alcanzaba costes desorbitados
(fig.3). Por todo ello, y atendiendo a los criterios prioritarios de la razón
propios de la Ilustración en la que se había educado, obvió la apertura de
plazas y el ensanche de calles en el interior de la Villa, que es lo que en
realidad le habría gustado, y se limitó a darles un aspecto moderno con la
pavimentación, el alumbrado y la red de alcantarillado; puso sus ojos en el
cinturón periférico, e incluyó en sus proyectos la sección del Salón de Prado
de San Jerónimo y sus accesos que él contemplaba a diario desde el Palacio
del Buen Retiro, donde se instaló con su familia el 9 de diciembre de 1759
hasta que en 1764 estuvo habitable el nuevo Palacio de Oriente. Así, en los
nuevos planos que encomendó el Rey a Espinosa de los Monteros en 1769, y
otro más a Tomás López en 1785, se representan el Paseo del Prado y un
cinturón de Madrid arbolado y con tres puertas monumentales (Alcalá, San
Vicente y Atocha), junto a la de Toledo que tenía menor porte.

171
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68