Page 8 - 68_02
P. 8
68 (2), FUNDAMENTOS DE LAS INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
potenciación, que resulta útil desde el punto de vista terapéutico. Dicho
efecto sinérgico es consecuencia de sus acciones sobre dos pasos de la vía
enzimática para la síntesis de ácido tetrahidrofólico. La sulfonamida in-
hibe la incorporación de PABA en el ácido fólico y la trimetropima pre-
viene la reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato (2).
La administración conjunta de gentamicina (17) o tobramicina
(18) y cefalotina da lugar a una interacción por sinergismo aditivo de
efectos adversos, que se manifiesta con un aumento de la nefrotoxicidad
causada por el aminoglucósido.
Los anticoagulantes orales compiten con la vitamina K para redu-
cir la síntesis hepática de factores de la coagulación. Si se administran
cantidades apreciables de vitamina K se aumenta la síntesis de los facto-
res de la coagulación, con lo que se disminuye el efecto del agente anti-
coagulante. En este caso, se trata de una interacción por antagonismo
(19).
3) Interacciones farmacocinéticas: se deben a modificaciones pro-
ducidas por el agente desencadenante sobre los procesos de absorción,
distribución, metabolismo y excreción del fármaco cuyo efecto se ve mo-
dificado.
Dependiendo del proceso afectado las podemos clasificar en cua-
tro grupos:
- Interacciones farmacocinéticas que afectan al proceso de absor-
ción.
- Interacciones farmacocinéticas que afectan al proceso de distri-
bución.
- Interacciones farmacocinéticas que afectan al metabolismo.
- Interacciones farmacocinéticas que afectan a la excreción.
En esta primera parte se aborda el estudio de las interacciones
farmacocinéticas que afectan a los procesos de absorción y distribución de
los fármacos.
131