Page 6 - 68_02
P. 6
68 (2), FUNDAMENTOS DE LAS INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
tipo se manifiesta cuando se produce una pérdida del efecto anticoncepti-
vo hormonal como consecuencia de la administración conjunta de fárma-
cos que estimulan su metabolismo como la griseofulvina (6), barbitúricos
(7), carbamazepina (8,9), fenitoina (9), felbamato (10), rifampicina (11),
ritonavir (12), etc.
En general, los efectos adversos de una interacción medicamento-
sa pueden ser controlados modificando la dosis, la pauta posológica o
bien recurriendo a la utilización de alguna sustancia que pueda paliar la
interacción aunque resulta mucho más seguro, siempre que sea posible,
evitar la asociación de los agentes que interaccionan. Así, la administra-
ción de diuréticos del tipo de la furosemida (13) o la clorotiazida (14) en
pacientes digitalizados puede provocar toxicidad del agente cardiotónico,
posiblemente debido a la pérdida de potasio que producen este tipo de
diuréticos. Para evitar dicha interacción se recomienda administrar dichos
diuréticos con suplemento de potasio o bien sustituirlos por diuréticos
ahorradores de potasio tales como triamtereno o espironolactona.
Una disminución en la eficacia, consecuencia de una interacción,
puede a veces ser tan peligrosa como una aumento de la acción terapéuti-
ca. Así ocurre cuando a un paciente que está siendo tratado con warfarina
se le administra rifampicina, agente que estimula el metabolismo del pri-
mero, con lo que es necesario reajustar, en este caso incrementar, la dosis
del compuesto anticoagulante para mantener su efecto terapéutico (15).
La frecuencia de las interacciones beneficiosas o adversas de cier-
ta importancia se desconoce, si bien, la probabilidad de que se manifies-
ten es tanto mayor cuanto mayor sea el número de fármacos que se admi-
nistren conjuntamente. Hay estimaciones que aportan valores de entre un
3 y un 5%, en pacientes tratados con un número reducido de fármacos, y
hasta un 20%, en aquellos pacientes que reciben más de 10 fármacos.
Como la mayoría de los pacientes hospitalizados suelen estar tratados con
varios agentes terapéuticos, la importancia del problema es claramente
significativa (1,16).
Finalmente, debemos indicar que en la mayoría casos, aunque se
produzca una interacción, los agentes interactuantes, si son necesarios,
pueden seguir administrándose conjuntamente con el fin de controlar la
patología, siempre que se realice una evaluación exhaustiva de las res-
129