Page 7 - 68_02
P. 7

E. BARCIA S. NEGRO  ANAL REAL ACAD. NAC. FARM

puestas obtenidas, y se proceda a reajustar adecuadamente las dosis de los
agentes terapéuticos.

        Atendiendo a su naturaleza, las interacciones se pueden clasificar
en:

        1) Interacciones farmacotécnicas: se refieren a incompatibilidades
de tipo físico-químico que afectan a la liberación del principio activo. Su
conocimiento atañe al responsable de la preparación, ya que se engloban
dentro de los aspectos puramente tecnológicos, y es por lo que no serán
tratadas aquí.

        2) Interacciones farmacodinámicas: son aquellas en las que los
efectos de un fármaco son modificados por la presencia de otro agente
que interacciona en el lugar de acción. En ocasiones, los fármacos compi-
ten por receptores específicos aunque, generalmente, se trata de un proce-
so indirecto que supone la interferencia con distintos mecanismos fisioló-
gicos.

        La modificación producida como consecuencia de este tipo de in-
teracción puede suponer la exaltación, adición o disminución de la inten-
sidad de la respuesta.

        Cuando se produce un aumento del efecto, consecuencia de la in-
teracción, éste puede ser debido a la suma de los efectos individuales de
los fármacos implicados y se le denomina sinergismo aditivo. Se habla de
sinergismo de potenciación cuando el efecto resultante es superior a la
suma de los efectos individuales. Por último, si lo que se manifiesta es
una reducción del efecto, consecuencia de la interacción, se le denomina
antagonismo.

        El sinergismo y el antagonismo se pueden manifestar tanto en los
efectos terapéuticos como en los efectos colaterales o secundarios.

        La actividad antimicrobiana de la combinación de trimetroprima y
sulfametoxazol es superior a la suma de las acciones que tienen ambos
por separado. Se produce por tanto, una interacción por sinergismo de

130
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12