Page 3 - 68_02
P. 3
Anal. Real Acad. Farm. 2002, 68:
Fundamentos de las interacciones farmacocinéticas
(I)
Revisión
EMILIA BARCIA HERNÁNDEZ Y SOFÍA NEGRO ALVAREZ.
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad De
Farmacia. Universidad Complutense De Madrid.
RESUMEN
En la actualidad, es frecuente recurrir a la administración conjunta de más de un
fármaco para el tratamiento de un estado patológico o de varios coexistentes. Ante esta
situación, una de las cuestiones fundamentales que surgen es determinar si la combina-
ción específica de fármacos administrada a un paciente da lugar a una interacción, en-
tendiendo por tal cualquier alteración de la respuesta previsible a la acción de un fárma-
co como consecuencia de la presencia de otro fármaco, alimentos u otros agentes quími-
cos.
Aunque en algunas ocasiones la interacción medicamentosa puede ser benefi-
ciosa desde el punto de vista terapéutico, como ocurre con la administración conjunta de
agentes antihipertensivos y diuréticos que mejora la respuesta antihipertensiva, sin em-
bargo, en la mayoría de los casos, presenta consecuencias adversas para el paciente. En
general, los efectos adversos pueden ser controlados modificando la dosis, la pauta poso-
lógica o bien, recurriendo a la utilización de alguna sustancia que pueda paliar la interac-
ción, aunque resulta mucho más seguro, siempre que sea posible, evitar la asociación de
los agentes interactuantes.
En este trabajo se aborda el estudio de los fundamentos de las interacciones
farmacocinéticas que afectan a los procesos de absorción y distribución de los fármacos
en el organismo. Las primeras, se manifiestan fundamentalmente tras la administración
de los fármacos por vía digestiva y pueden ocurrir por uno o más de los mecanismos que
se indican a continuación: modificación del pH en el lugar de absorción, adsorción, ad-