Page 15 - 68_02
P. 15
E. BARCIA S. NEGRO ANAL REAL ACAD. NAC. FARM
aumentar su absorción. Así, se ha observado un incremento de la bio-
disponibilidad en magnitud de un 14%, en pacientes que tomaban raniti-
dina (25), si bien la interacción no presenta relevancia clínica. Por ello,
este compuesto antirretroviral se formula con agentes tamponantes, con
objeto de mantener el pH tan alto como sea posible con el fin minimizar
la hidrólisis provocada por el ácido gástrico.
1.2. Modificación del coeficiente de solubilidad
La solubilidad de fármacos de carácter ácido, tales como el ácido
acetilsalicílico se puede incrementar al aumentar el pH, mientras que
disminuye en aquellos que presentan carácter básico, como el meproba-
mato. Si únicamente es susceptible de absorberse el fármaco disuelto, se
comprende que la modificación del pH puede modificar la cantidad ab-
sorbida.
El saquinavir presenta una biodisponibilidad por vía oral baja de-
bido a su escasa solubilidad y a que sufre un efecto de primer paso in-
tenso. Su biodisponibilidad oral puede aumentar cuando se administra
con ciertos alimentos como zumo de pomelo y comidas con un alto con-
tenido graso, que favorecen su disolución y posterior absorción. Ade-
más, la presencia de alimentos disminuye el efecto de primer paso, por
lo que se recomienda administrar saquinavir con la dieta (26,27).
La administración de neutralizantes con preparados no microniza-
dos de glibenclamina triplica la biodisponibilidad en magnitud de ésta e
incrementa ligeramente su velocidad de absorción. Dicho aumento se
debe a que la elevación del pH gástrico aumenta la solubilidad de los
fármacos de carácter ácido y la velocidad de absorción (28).
El ketoconazol es una base poco soluble que debe transformarse
en un clorhidrato fácilmente soluble. Sus niveles plasmáticos disminu-
yen notablemente cuando se administra con antisecretores o neutralizan-
tes del jugo gástrico, debido a que un aumento del pH gástrico disminu-
ye la disolución y absorción del agente antifúngico. La solubilidad del
ketoconazol depende por tanto, del pH, de manera que al aumentar éste
disminuye su biodisponibilidad en más de un 90% (29-31).
138