Page 6 - 67_02
P. 6

A. GARCÍA SACRISTÁN        ANAL. REAL ACAD. FARM.

        En este último año, este tema tabú, ha salido a la luz en los medios
de comunicación social con una incidencia inimaginable. Tal ha sido su
repercusión en la sociedad, que un tema como el de la erección peneana y
especialmente su patología que se mantenía oculta, ha motivado un
cambio total en la aptitud del paciente. Así, hace cinco años en las
consultas de urología se veían un 5% de los pacientes con D.E., en estos
momentos se están viendo el 50% de los pacientes con D.E.

        Es evidente que el cambio social lo ha realizado la salida al
mercado de una nueva alternativa terapéutica y especialmente su
estrategia comercial. El reciente “fenómeno Viagra” (sildenafilo), no es
sólo una realidad aislada, sino la consecuencia de una serie de hechos que
se han producido en el concepto de la erección y de la D.E. Así, el
reconocimiento del óxido nítrico como neurotransmisor y su mediación
en numerosos procesos orgánicos, han permitido aclarar los mecanismos
funcionales de la erección.

        Todos estos acontecimientos son los que han permitido conocer
mejor las causas que generan la D.E. y desarrollar alternativas
terapéuticas que permitan tratarla.

FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN

        En el pene existen dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso.
El cuerpo esponjoso rodea la uretra, y en su terminación forma el glande
del pene. Cada cuerpo cavernoso está rodeado de una gruesa capa
fibrosa, la túnica albugínea, que encapsula el tejido eréctil. Este tejido,
que tiene aspecto de esponja, se compone de múltiples espacios lacunares,
que están interconectados y cubiertos de endotelio vascular. Las
trabéculas forman las paredes de estos espacios lacunares y están
compuestas de músculo liso, y de tejido fibroelástico (colágena y elastina)
(8).

        La vascularización del pene se origina a partir de ramas terminales
de la arteria pudenda interna, que nacen en la pelvis a partir de la arteria
iliaca interna. Después de dar la arteria perineal en el canal de Alcock, se
convierte en arteria peneana común, que se divide antes de llegar a los
cuerpos cavernosos en cuatro ramas terminales: dorsal, cavernosa, bulbar
y uretral o esponjosa. La arteria cavernosa o profunda penetra la túnica

4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11