Page 52 - 66_04
P. 52

JUAN RAMÓN LACADENA  ANAL. REAL ACAD. FARM.

x ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (Seattle, No-
    viembre 1999)

     ? Objetivo: Estados Unidos y Canadá intentaron que se acordara que “las
          exportaciones e importaciones de transgénicos fueran reguladas por las normas de
          comercio internacional y no por normas de protección ambiental”. Fracasó.

x PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD (Montreal, 24-28 enero
    2000)

     ? Objetivo: “Crear normas ambientales internacionales para prevenir los riesgos
          causados por los organismos modificados genéticamente (OMGs)”. Regula el
          comercio internacional de OMGs a fin de evitar riesgos para la salud y el medio
          ambiente

     ? Productos afectados: Todos los que entran en contacto con el medio ambiente,
          desde las semillas a los peces transgénicos, y los productos agrícolas no
          transformados (maíz, soja, colza y algodón transgénicos)

     ? Productos no afectados: Los alimentos parcialmente elaborados con OMGs, como
          la salsa de tomate, los fármacos y las vacunas

     ? Procedimiento previsto: El comercio no es libre. Los países importadores pueden
          establecer medidas de control. Todo cargamento de semillas transgénicas
          necesitará un permiso previo del país importador

     ? Principio de precaución: Los países podrán vetar la llegada de un producto, tras
          analizar los estudios científicos relacionados con su seguridad. Además, el país
          importador puede solicitar al exportador una evaluación de riesgo

     ? Etiquetado: El Protocolo exige un etiquetado en los cargamentos donde se detalle
          que “pueden contener” OMGs, pero no en una etiqueta específica, sino en la
          general del producto

     ? Jerarquía del Protocolo: El Protocolo no está subordinado a ningún acuerdo
          internacional (especialmente, los que dependan de la Organización Mundial de
          Comercio)

x CONFERENCIA DE NAIROBI (21-26 MAYO 2000)

     ? Se ratifica y firma el Protocolo de Bioseguridad aprobado en Montreal

2.2.7. Aspectos sanitarios: alimentos transgénicos33

        La sociedad vive en un continuo estado de alarma ante determina-
dos avances científicos, tales como la clonación en mamíferos o los culti-
vos transgénicos y su utilización en la producción de alimentos. Como
señala Moreno34, el debate sobre los alimentos transgénicos se ha produ-

       50
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57