Page 57 - 66_04
P. 57
VOL. 66, (4) 2000 UN SIGLO DE GENÉTICA
necesario que se plantee en la sociedad un debate serio y riguroso, sin
“ecologismos” demagógicos, que permita el avance de la ciencia, evitando
a la vez peligros y riesgos innecesarios. De cualquier manera, tal como
indica García Olmedo38, hay que tener en cuenta que:
x no existe el riesgo cero: Toda actividad humana conlleva un cierto
riesgo que ha de ser evaluado en función de los beneficios que tal
actividad reporta;
x natural no es sinónimo de inocuo: Hay productos naturales que llevan
substancias mutagénicas y cancerígenas; por ejemplo, la pimienta negra
(safrol), las setas comestibles (hidrazinas), el apio (psolareno), los
frutos secos (aflatoxinas de hongos), etc.;
x no todo lo artificial es nocivo: Ninguno de los conservantes autoriza-
dos llega a ser tan peligroso como las toxinas que pueden producir las
bacterias y los hongos que el conservante evita
En relación con el riesgo, es importante hacer hincapié otra vez en el
principio de precaución, que fue en gran parte el caballo de batalla de la
reunión de Montreal (enero, 2000) que estableció el Protocolo de
Bioseguridad. A la hora de aplicar correctamente el principio de precaución
es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:
x Distinción entre producto y proceso
? Es el producto, no el proceso, lo que debe ser sometido a debate
x Distinción entre peligro y riesgo
? El peligro indica la posibilidad de que se produzca un hecho
? El riesgo indica la probabilidad de que tal hecho ocurra
x Una moratoria sería justificable a condición de definir claramente
sus objetivos y su duración, a fin de evitar la prohibición pura y
simple que tal nombre ocultaría
BIBLIOGRAFÍA
(1) 1Un estudio biográfico de Mendel fue realizado por el autor con ocasión
del centenario de su muerte el 6 de enero de 1884 (LACADENA,J.R. 1984.
55