Page 43 - 66_04
P. 43
VOL. 66, (4) 2000 UN SIGLO DE GENÉTICA
2.2.3. Plantas transgénicas
La utilización de plantas transgénicas en programas de Mejora se va
incrementando de día en día. En un principio, algunos expertos habían
llegado incluso a predecir que hacia el año 2005 el 25% de la producción
agrícola en Europa lo sería de plantas transgénicas. Hoy, sin embargo, ante
el rechazo social promovido por importantes grupos de presión es
impredecible hacer una estimación tan a corto plazo. En esta guerra
incruenta, la primera batalla la ganaron podría decirse que por sorpresa
las grandes compañías multinacionales productoras de las plantas
transgénicas, pero la segunda batalla se ha inclinado de parte de los grupos
de presión ecologistas y algunas ONGs24. ¿Cuál será el resultado final de la
guerra de los transgénicos? Yo creo que, aunque con cierto retraso,
finalmente se impondrá la cordura por ambos bandos y que, con las debidas
precauciones tomadas caso por caso, las plantas y los alimentos
transgénicos se aceptarán como una realidad más del avance biotecnológico
para beneficio de la humanidad.
Como se mencionaba anteriormente, en los programas de Mejora
de Plantas interesa en ocasiones incorporar un gen determinado a una
cierta variedad para dotarla, por ejemplo, de resistencia a un patógeno o
darle cierta calidad. El método convencional consiste en realizar un pri-
mer cruzamiento con un individuo que lleve el gen deseado y luego, me-
diante un proceso continuado durante varias generaciones de cruzamien-
tos con individuos del genotipo original (retrocruzamiento) y selección
para el carácter (gen) que se quiere introducir, se puede llegar a obtener,
tras un proceso más o menos largo, individuos con el genotipo original al
que se ha añadido el gen deseado. Este método convencional tiene varios
inconvenientes como son las muchas generaciones necesarias y en oca-
siones la limitación que supone la reproducción sexual cuando lo que in-
teresa es introducir el gen de otra especie, ¡y con más razón si esta otra
especie ni siquiera pertenece al reino vegetal sino que se trata de una es-
pecie bacteriana o animal!
41