Page 39 - 66_04
P. 39
VOL. 66, (4) 2000 UN SIGLO DE GENÉTICA
Los orígenes de la Genética están íntimamente relacionados con la
investigación de los hibridistas experimentales de plantas. A partir del
redescubrimiento de las leyes de Mendel, la aplicación de los
conocimientos genéticos impulsó el desarrollo de la Mejora.
La Mejora Genética de Plantas tiene como fin obtener los genotipos
(constitución genética) que produzcan los fenotipos (manifestación exter-
na de los caracteres) que mejor se adapten a las necesidades del hombre
en unas circunstancias determinadas. Aspectos parciales de ese objetivo
final son:
x Aumentar el rendimiento:
? Mejora de productividad, aumentando la capacidad productiva po-
tencial de los individuos
? Mejora de resistencia, obteniendo genotipos resistentes a plagas,
enfermedades y condiciones ambientales adversas
? Mejora de características agronómicas, obteniendo nuevos geno-
tipos que se adaptan mejor a las exigencias y aplicación de la me-
canización de la agricultura. Por ejemplo, tales son los casos del
sorgo enano o la remolacha monogermen.
x Aumentar la calidad:
? Mejora de calidad, atendiendo, por ejemplo, al valor nutritivo de
los productos vegetales obtenidos
x Extender el área de explotación, adaptando las variedades de las
especies ya cultivadas a nuevas zonas geográficas con características
climáticas o edafológicas extremas, como ocurrió con el trigo en los
países nórdicos europeos
x Domesticar nuevas especies, transformando las especies silvestres en
cultivadas con utilidad y rentabilidad para el hombre.
Los métodos convencionales de la Mejora Vegetal han sido los cru-
zamientos y la selección complementados en ocasiones con técnicas cito-
genéticas y de mutagénesis artificial. Sin embargo, mediada la década de
los ochenta se inició la aplicación de la ingeniería genética molecular en
la Mejora mediante la utilización de plantas transgénicas, que se hicieron
37