Page 107 - 66_04
P. 107

VOL. 66, (3) 2000  LA DIFUSIÓN EN LA REACCIÓN ANTÍGENO ANTICUERPO

        Al considerar los estados intermedios como cuasi estacionarios, se
pueden obtener expresiones simplificadas para las constantes de
velocidad de reacción global. Este procedimiento para reducir un esquema
de reacción complicado ha sido utilizado en muchos estudios, por ejemplo
al analizar las uniones bivalentes y también al estudiar las reacciones en
superficie celular.

                                      OBJETIVOS

        Muchos métodos inmunológicos de rutina están basados en las
reacciones inmunoquímicas realizadas en la interfase sólido-líquido,
debido principalmente a que los métodos en fase sólida proporcionan
modos simples de separación de reactivos libres y unidos. Estos métodos
también son conocidos por su sensibilidad y pueden ser utilizados con
diferentes técnicas de medida de análisis en superficie.

   Las características de sensibilidad y especificidad exigidas a la técnica
inmunoanalítica descansan sobre las propiedades cinéticas y de equilibrio
inherentes a la reacción antígeno-anticuerpo, sobre las que hemos
establecido una línea de investigación que comenzó al observar los
resultados obtenidos en el estudio del efecto de la temperatura sobre la
velocidad de una de estas reacciones: el clásico ajuste de ln k vs 1/T para
la ecuación de Arrhenius daba, en algunos casos, un coeficiente de
correlación próximo a cero. : Se trata de reacciones con baja energía de
activación en las que la influencia de la temperatura es muy poco
marcada, y además es lógico que sea así, ya que el antígeno y el
anticuerpo son sustancias destinadas a reaccionar específicamente entre
ellas, y por tanto cabe esperar que no presenten grandes exigencias en
cuanto a la necesidad de activarse: lo que necesitan es encontrarse. En
pocas palabras, es la difusión el fenómeno que controla el proceso. Si
estas reacciones están controladas por difusión, el Ag que difunde
abriéndose paso a través de las moléculas de disolvente acuoso que se
oponen a su movimiento tan sólo tendrá que superar el umbral de energía
de flujo viscoso del disolvente, correspondiente a la ecuación de Guzmán.
Cuando las moléculas de reactivos se encuentren, su separación estará
impedida o dificultada por la “jaula” de moléculas de disolvente que las

                   7
   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112