Page 95 - 66_01
P. 95
F. LÓPEZ, G. GONZÁLEZ; S. JIMÉNEZ ANAL. REAL ACAD. FARM.
en esta Real Academia, aquello fue un revulsivo en mi formación
científica. Los resultados aparecen publicados en los Anales de la Real
Sociedad (1954) .
En el año 1952, D. Angel recibió del INI el encargo de organizar y
dirigir una División de Investigación dedicada al desarrollo de métodos
originales para el beneficio de nuestros minerales piríticos, en la que me
invitó a participar. Invitación que acepté y recibí con ilusión, porque era
el inicio de mi ejercicio profesional, ya con el grado de Doctor, y porque
se producía de la mano de quien, además de Maestro, era ya un amigo.
Don Angel Vian, ha sido un hombre de una enorme y aguda
imaginación, “facultad imprescindible para penetrar en la esencia de las
cosas y en la de las personas”; y así lo demostró al diseñar, en muy poco
tiempo, un programa de investigación para el desarrollo de métodos
industriales que permitieran conseguir un aprovechamiento integral de
los minerales piríticos, pues ya entonces le preocupaba el riesgo de
agotamiento de los recursos.
Tampoco le debió ser sencillo reunir un equipo humano en
sintonía con sus objetivos. Pero él, siempre tan orteguiano, sabía que
“cuando se tiene el corazón lleno de un alto empeño se acaba siempre por
buscar los hombres capaces de realizarlo”. Y no tardó en conseguirlo, con
las características que creía necesarias para la tarea a realizar, que eran
competencia, entrega total al trabajo y aceptación de una cierta modestia
tanto en los medios de investigación como en la remuneración.
Retrospectivamente, no dejan de sorprender los logros obtenidos con unos
medios que bien pueden calificarse de irrisorios, incluso para aquella
época.
Ni siquiera es posible enumerar los temas allí investigados:
Tostación de pirita en lecho fluidizado, diseño de hornos de pisos y
horizontales para fluidizar el mineral en etapas, sistemas para inhibir la
decrepitación, procedimientos para destilar azufre lábil, para desarsenicar,
desplomizar y sulfatar cenizas, métodos de lixiviación nítrico-clorurada,
recuperación de metales no férreos por cambio iónico o por extracción
por disolventes, obtención de mineral púrpura siderúrgico, de sulfato
26