Page 74 - 66_01
P. 74
F. LÓPEZ, G. GONZÁLEZ; S. JIMÉNEZ ANAL. REAL ACAD. FARM.
En 1955 el profesor Vian ganó la cátedra de Química Industrial,
Economía y Proyectos de la Universidad Complutense de Madrid. Con ello
se obligaba a dar, por una parte, un paso más en el análisis técnico de los
fenómenos químicos y en la valoración económica de las operaciones y
procesos necesarios para elaborar proyectos y desarrollar a escala industrial
un procedimiento de producción; y, por otra, a realizar la síntesis que es la
Química Industrial en la que se integran los objetivos sociales de la Química
y de la Industria Química.
Su respuesta fue, como siempre, rápida y directa. En 1958 publicaba
la primera edición de “El pronóstico económico en Química Industrial”, una
creación modélica en la que se recogen los conocimiento que precisa el
técnico para realizar con soltura la valoración y estudio económico de la
producción química. El desarrollo sencillo y metódico de los conceptos, la
elemental claridad de su exposición y la perfecta concatenación de temas
hacen de ella un elemento fundamental para el técnico que ha de enfrentarse
al complejo problema de tomar decisiones.
También este libro, publicado en su primera edición por Química e
Industria de la Asociación Nacional de Químicos de España, fue el primero
escrito en lengua española sobre el tema. Robert S. Aries, presidente de una
importante consultora americana, y profesor del Instituto Politécnico de
Brooklyn dijo de él:
“El admirable esfuerzo del Prof. Ángel Vian, con su experiencia en
la enseñanza y en la práctica de la Ingeniería Química, le han permitido
dar cima a uno de los mejores libros que sobre esta especialidad han sido
editados.
Con el presente libro demuestra, además su capacidad de síntesis y
su aptitud para fundir la experiencia personal con los conocimientos
generales. Puede afirmarse que el Prof. Vian ha rendido un formidable
servicio a la profesión quimicotécnica no sólo en España y de
Hispanoamérica, sino del mundo entero”.
Yo doy fe del enorme esfuerzo desarrollado para entrar en el campo
de la economía, extraer lo técnicamente necesario y conveniente y
estructurarlo en un programa trascendente, a pesar de los avances de la
Economía, en la Química, en la Ingeniería y en la Informática. Por eso, ha
6