Page 38 - 66_01
P. 38
J. CORTIJO ANAL. REAL ACAD. FARM.
5.1. Tipo I
El número de comunicaciones sobre estudios centrados en
inhibidores selectivos de la PDE I es muy escaso, por tanto no son
todavía bien conocidos. Entre ellos podemos citar al KS-505a, W-
7, fenotiacinas (Torphy, 1998) y vinpocetina (Nicholson, 1994;
Torphy, 1998).
La vinpocetina muestra alguna selectividad, pero es poco
potente y su mecanismo de acción múltiple reduce su utilidad para
analizar la función de la PDE I (Nicholson, 1994).
5.2. Tipo 2
Igualmente que en el caso anterior, los inhibidores selectivos
de la PDE 2 están poco referenciados; Podzuweit y col. (1992)
comunicaron la inhibición de PDE 2 con MEP-1, pero no aportaron
datos sobre su estructura química ni sobre sus efectos fisiológicos y
Torphy (1998) señala al erytro-9-(2-hydroxy-3-nonyl)adenine
(EHNA) como inhibidor selectivo de PDE 2.
5.3. Tipo 3
Se han sintetizado muchos inhibidores de la PDE 3, entre los
que cabría citar al siguazodan, Org 9935, cilostazol, cilostamide,
(f)enoximone, milrinona y trequinsin (Nicholson, 1994; Torphy,
1998).
Su potencial terapéutico se presenta fundamentalmente por
su acción vasodilatadora, inotrópica y antiagregante plaquetaria,
debido al aumento de AMPc que producen en vasos sanguíneos,
miocardio y plaquetas (Kereiakes, 1984; Jaski, 1985; Murray, 1990;
Villagrasa, 1995).
En la vía aérea, los inhibidores de la PDE 3 han mostrado
poseer efectos relajantes del músculo liso. Estudios realizados en
distintas especies animales sugieren que la PDE 3 sería más
16