Page 10 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 10

? Sentencia: Con un contenido doctrinal y categórico, está por encima de la
         máxima. Puede decirse que la sentencia habla ex cathedra. El evangelio de
         Marcos (1,22) habla de Jesús como un maestro “porque les enseñaba como quien
         tiene autoridad, y no como los escribas”. Es la diferencia que observamos en la
         universidad entre el maestro y los profesores que recitan lo recién aprendido.

              Tanto para los apotegmas, como para las máximas y las sentencias hay que
         tener en cuenta lo que decía Ramiro de Maeztu4: “nada hay más peligroso que
         una tontería cuando la profiere persona de prestigio”.

       ? Aforismo: La Real Academia Española lo define como una “sentencia breve y
         doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte”. Es, por tanto, una
         norma de conducta, una regla de oro que oriente al que la sigue en el campo de la
         ciencia, la técnica, la política, el arte, etc. Es esencialmente doctrinal.

       ? Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de
         demostración; en otras palabras, “díjolo Blas, punto redondo”.

       Nadie duda del valor pedagógico de los dichos populares en general y de los refranes
en particular, que son una manifestación de la sabiduría y experiencia humanas. Así, se
puede decir que “en boca del vulgo andan los refranes, pero no salieron de bocas
vulgares” porque, como decía Hesíodo, “la voz del pueblo es la voz de Dios” (“vox
populi, vox Dei”, en versión latina) o lo que es lo mismo“voz del pueblo, voz del cielo”.
El dicho evangélico (Lc 10, 21) corrobora lo anteriormente expuesto cuando pone en boca
de Jesús: “Bendito seas, Padre,..., porque si has ocultado estas cosas a sabios y
entendidos, se las has revelado a la gente sencilla”. Los refranes proceden del pueblo
sencillo porque “persona que es curiosa, tiene un refrán para cada cosa”.

       Aunque pueda interpretarse como una tautología, hay refranes que defienden su
propio valor; por ejemplo:

       ? “Refranes que no sean verdaderos y febreros que no sean locos, pocos”
       ? “Decir refranes, es decir verdades”
       ? “Cien refranes, cien verdades”

4 Ramiro de Maeztu, en el artículo “Religión y Monarquía” de “En vísperas de la tragedia”

                                                                                                                   5
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15