Page 9 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 9
No quiero terminar el Prólogo sin dedicar este trabajo a Isabel –quien ha seguido
durante años las vicisitudes de su elaboración– con el recuerdo inolvidable de su padre, el
Profesor Alfonso García-Gallo, catedrático que fue de esta Universidad Complutense, a
quien admiré y quise profundamente, y a la memoria siempre presente de mi padre de
quien heredé el gusto por los refranes.
DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
1. INTRODUCCIÓN
Tal como lo define la Real Academia Española (Diccionario de la Lengua Española,
23ª edición, 2014), por dicho se entiende la “palabra o conjunto de palabras con que se
expresa oralmente un concepto cabal”. Como señala Calvo-Sotelo en el Prólogo de la
Segunda Edición del Refranero General Ideológico Español de Luis Martínez Kleiser
(1982), el dicho es el género próximo a una serie de alocuciones tales como refrán,
proverbio, adagio, apotegma, máxima, sentencia o aforismo -en general, paremias- que
difieren entre sí en diversos matices:
? Refrán: Definido como un “dicho agudo y sentencioso de uso común”
(Diccionario de la Lengua Española), se limita a afirmar en un sentido estricto una
realidad evidente (por ejemplo, “en abril, aguas mil”).
? Proverbio: Completa la simple constatación de un hecho -lo que es el refrán- con
un consejo o una advertencia (por ejemplo, “quién juega con fuego, se quema”,
basado en el Eclesiastés, cap.3º, vers.27: “quien ama el peligro, perecerá en él”).
? Adagio: Participa indistintamente de las características del refrán y el proverbio,
pero envuelto por un ropaje poético; es decir, expone una idea poética. Como dice
Calvo-Sotelo, el adagio es un refrán de sangre azul.
? Apotegma: Su rasgo distintivo reside más en la persona importante y de relieve
que lo dice que en el propio contenido.
? Máxima: Se le puede considerar equivalente al apotegma, pero suele tener un
fondo trascendente.
4