Page 43 - Demo
P. 43
ANALESRANFwww.analesranf.comLa actividad f%u00edsica programada (AFP) juntocon la reeducaci%u00f3n en los patronesalimenticios, suele ser la primera opci%u00f3n anteun paciente con sobrepeso u obesidad (1,4,6).Aunque las pautas m%u00ednimas para la AF aer%u00f3bica(150 min/semana de AF moderada o 75min/semana de AF vigorosa) pueden reducir elriesgo de desarrollar DMT2 y ECV, estos nivelesson generalmente inadecuados para unap%u00e9rdida de peso cl%u00ednicamente significativa opara mantener el peso sin restricci%u00f3n cal%u00f3rica(112,113). Un metaan%u00e1lisis indic%u00f3 que laactividad f%u00edsica da lugar a una p%u00e9rdida de pesode 1-1,5 kg m%u00e1s en 12 meses que con unaintervenci%u00f3n diet%u00e9tica compatible con undesequilibrio energ%u00e9tico (114). Para mantenerel peso a largo plazo, pueden ser necesariosentre 60 y 90 minutos de ejercicio al d%u00eda (4).En el ensayo Look AHEAD, el aumento de laactividad al a%u00f1o no se mantuvo a los 4 a%u00f1os(grupo intervenci%u00f3n), y hubo un aumento depeso despu%u00e9s del a%u00f1o 1 en el grupo deintervenci%u00f3n, aunque se mantuvieron pordebajo de su peso inicial durante unseguimiento de 8 a%u00f1os (114). En un programapara la prevenci%u00f3n de DMT2 a trav%u00e9s de laactividad f%u00edsica %u201cVP Transform forPrediabetes%u201d, con un total de 1095 voluntariosy un seguimiento de 12 meses, el aumento dela actividad a 90 minutos semanales, redujoun promedio de 4,9 kg (5,5% del basal) (115).3. CONCLUSIONESLa obesidad es una enfermedad compleja ymultifactorial que requiere un enfoqueintegral, multidisciplinar y personalizado parasu manejo efectivo. Dado m%u00e1s del 80%recuperan el peso perdido despu%u00e9s de dos a%u00f1osde iniciado el tratamiento (116), pareceimportante recalcar que la clave contra laobesidad est%u00e1 en la prevenci%u00f3n y un armaindiscutible es comer variado, de formaprudente y simultanea como se hac%u00eda en elMediterr%u00e1neo hace 60 a%u00f1os, as%u00ed comomantener el apoyo psicol%u00f3gico a largo plazo.Si presentamos exceso de peso plante%u00e9monos%u2022 Ejercicios aer%u00f3bicos, dise%u00f1ados paraaumentar la capacidad cardiovascular yrespiratoria, como caminar o correr.%u2022 Ejercicios de fuerza (o resistencia),dise%u00f1ados para aumentar la fuerzamuscular, como levantamiento de pesas oejercicios de resistencia con el pesocorporal (por ejemplo: dominadas,flexiones, sentadillas).%u2022 Ejercicios de equilibrio dise%u00f1ados paramejorar el equilibrio, como caminar depunta a punta o tai-chi.%u2022 Ejercicios de movilidad (o flexibilidad)destinados a mantener o mejorar el rangode movimiento alrededor de unaarticulaci%u00f3n o alargar un m%u00fasculo, comoestiramiento o yoga.La intensidad del ejercicio f%u00edsico y lafrecuencia son factores clave en el beneficiocardiometab%u00f3lico de los pacientes. Si bien selogran claramente beneficios para la saludsignificativos con el ejercicio de intensidadmoderada, en un estudio de cohortes con untotal de 403.681 participantes con unamediana de seguimiento de 10,1 a%u00f1os, larealizaci%u00f3n de m%u00e1s de un 50 % de actividadf%u00edsica vigorosa de la actividad f%u00edsica diariatotal mostr%u00f3 un 17 % menos de mortalidad portodas las causas (HR de 0,83; IC al 95 %, 0,78-0,88), en comparaci%u00f3n con aquellosparticipantes que no realizaban actividadf%u00edsica intensa (108). Adem%u00e1s se ha descrito quela AF vigorosa mejora la sensibilidad a lainsulina a las 2 semanas de inicio en pacientescon RI con y sin exceso de peso (109), dehecho, este tipo de AF tiene una influenciapositiva sobre los par%u00e1metros asociados con elMetS, como la intolerancia a la glucosa, lahiperinsulinemia, la HTA y la DLP (110). Otroestudio con datos de 11 cohortes en laencuesta de salud de Inglaterra y Escocia (N=64.913) encontr%u00f3 que la actividad f%u00edsicavigorosa se asoci%u00f3 con una reducci%u00f3n del 16 %mayor en el riesgo de mortalidad por todas lascausas, en comparaci%u00f3n con la actividad f%u00edsicamoderada (111).165 An. R.Acad. Farm.Vol. 91. n%u00ba 2 (2025) %u00b7 pp. 151-172Tratamiento diet%u00e9tico de la obesidad personalizado y de precisi%u00f3n: Revisi%u00f3n narrativaFernando Vidal-Ostos; Julia %u00c1lvarez et al.