Page 29 - Demo
P. 29
ANALESRANFwww.analesranf.comEn 1972, basado en principios termodin%u00e1micosde organizaci%u00f3n de l%u00edpidos y prote%u00ednas, se defini%u00f3el modelo mosaico flu%u00eddico de la estructura de lasmembranas celulares (67). Se trata de un modelodin%u00e1mico y que explica que los componentes de lamembrana est%u00e1n en continuo movimiento debidosobre todo a energ%u00edas t%u00e9rmicas. El modelo incluyeque los componentes proteicos y lip%u00eddicos est%u00e1nlimitados en su movilidad rotacional y lateral enel plano de la membrana, lo que influye en lasinteracciones l%u00edpido-l%u00edpido, prote%u00edna-prote%u00edna yl%u00edpido-prote%u00edna, algo que tambi%u00e9n se ve afectadopor las interacciones c%u00e9lula-matriz extracelular oc%u00e9lula-c%u00e9lula. El citoesqueleto celular resultacr%u00edtico en la din%u00e1mica de las membranas (68,69)pues el equilibrio polimerizaci%u00f3n/despolimerizaci%u00f3n de actina crea regiones dondelas prote%u00ednas pueden estar temporalmenteconfinadas y permite que prote%u00ednas que tienen unainteracci%u00f3n directa con la actina puedan dificultarla difusi%u00f3n de otras prote%u00ednas que se mueven en elentorno (70). Tambi%u00e9n influye la formaci%u00f3n dedominios lip%u00eddicos espec%u00edficos fuertementeempaquetados que condicionan el movimiento delas prote%u00ednas embebidas en ellos (71,72).De hecho muchos receptores, tambi%u00e9n losmiembros de la familia de GPCRs, se integran enesos dominios lip%u00eddicos densamenteempaquetados. Este es el caso de los receptoresmuscar%u00ednicos M1 y M2 (73), del receptor debradiquinina (74), del receptor b-adren%u00e9rgico (75),del receptor de Angiotensina 1 (76) y tambi%u00e9n dealgunos de receptores de quimioquinas como CCR5y CXCR4 (77). Aunque el t%u00e9rmino balsa lip%u00eddica delingl%u00e9s %u201clipid raft%u201d es controvertido pues sudescripci%u00f3n se basa en el uso de t%u00e9cnicas defraccionamiento de membranas y en la resistenciaal tratamiento con detergentes de l%u00edpidos yprote%u00ednas, la existencia de interacciones l%u00edpidol%u00edpido que se organizan lateralmente en lasmembranas como dominios con diferenteestructura y composici%u00f3n est%u00e1 fuera de toda duda(78). En este contexto, los experimentos de TIRFM han demostrado que en situaci%u00f3n basal, sinestimular, los receptores de quimioquinas seorganizan en entidades no agrupadas (mon%u00f3merosy d%u00edmeros) y en peque%u00f1os nanoclusters (grupos de%u22653 receptores) y que la uni%u00f3n del ligandopromueve la agrupaci%u00f3n de los receptores encomplejos de mayor tama%u00f1o, que contienen hasta10-18 receptores, con una reducci%u00f3n significativaOtra observaci%u00f3n interesante es la diversidadfarmacol%u00f3gica asociada a estos complejos dereceptores. Mientras que AMD3100, un antagonistaespec%u00edfico de CXCR4, bloquea la uni%u00f3n de ligandosespec%u00edficos de otro receptor como CCR2, TAK779,el antagonista de CCR2 y CCR5 (59), inhibepotentemente la uni%u00f3n de CXCL12 en c%u00e9lulas quecoexpresan CXCR4 (60), proporcionando unexcelente ejemplo de inhibici%u00f3n alost%u00e9rica entreheterod%u00edmeros de receptores de quimioquinas (55).5. OLIGOMERIZACI%u00d3N DE RECEPTORES DEQUIMIOQUINAS: UN PASO M%u00c1S EN LACOMPLEJIDAD DE ESTOS MEDIADORESINFLAMATORIOSOtra tecnolog%u00eda de imagen %u00f3ptica avanzada es lamicroscopia de reflexi%u00f3n interna total de lafluorescencia, del ingl%u00e9s %u201cTotal internal reflectionfluorescence microscopy%u201d (TIRF-M). El TIRF-Mpermite la visualizaci%u00f3n y el an%u00e1lisis de mol%u00e9culasindividuales en c%u00e9lulas vivas y es por lo tanto dem%u00e1ximo inter%u00e9s para estudiar la din%u00e1mica deprote%u00ednas y l%u00edpidos en la membrana celular. Seutiliza la observaci%u00f3n de la interfaz (61,62) entredos medios con diferentes %u00edndices de difracci%u00f3n,como son el agua y el vidrio. La t%u00e9cnica dependede la iluminaci%u00f3n de la muestra con un %u00e1ngulo deincidencia tal que permita la reflexi%u00f3n total de laluz y la consecuente creaci%u00f3n de un campoelectromagn%u00e9tico, denominado %u201ccampoevanescente%u201d, que excita los fluor%u00f3foros cerca dela interfaz mientras el resto de la c%u00e9lulapermanece en oscuridad. Como resultado, el TIRFM reduce la profundidad de excitaci%u00f3n a unos50-100 nm en la c%u00e9lula, lo que permite analizar lospar%u00e1metros din%u00e1micos y cin%u00e9ticos de las prote%u00ednasy l%u00edpidos en la interfaz c%u00e9lula-sustrato, es decir enel contexto de la membrana plasm%u00e1tica de unac%u00e9lula viva en contacto con un sustrato depositadosobre el cristal (Figura 3D, E). El uso de estatecnolog%u00eda aplicado al campo de las quimioquinasha revelado que los receptores evaluados hasta lafecha pueden formar homo- y heterod%u00edmeros, perotambi%u00e9n olig%u00f3meros de mayor orden (52,63,64).La caracterizaci%u00f3n in silico de la estructura deCXCR4 no s%u00f3lo confirma la existencia de d%u00edmerosde receptores, sino que tambi%u00e9n nos muestra queexisten interacciones entre d%u00edmeros de CXCR4 encomplejos de mayor orden (65,66) y localiza en lasregiones transmembrana los dominios implicadosen estas interacciones.Oligomerizaci%u00f3n de receptores de quimioquinasMario Mellado 319 An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 3 (2024) %u00b7 pp. 311-328