Page 25 - Demo
P. 25
3. QUIMIOQUINAS: MOL%u00c9CULAS CLAVES EN LAGENERACI%u00d3N DE GRADIENTES QUIMIOATRAYENTESLas citoquinas quimioatrayentes o quimioquinas sonuna familia de prote%u00ednas de bajo peso molecular (7-12 kDa), con un alto grado de homolog%u00eda, queoriginalmente fueron identificadas por su capacidadde atraer poblaciones leucocitarias espec%u00edficas (17).Estructuralmente, las aproximadamente 50quimioquinas descubiertas hasta la fecha enhumanos, son prote%u00ednas muy relacionadas entre s%u00edque en un principio fueron clasificadas con criteriosestructurales, en base a la posici%u00f3n de cuatroresiduos de ciste%u00edna altamente conservados, enquimioquinas CC, CXC, C y CX3C (18). Sin embargo,en la actualidad la clasificaci%u00f3n m%u00e1s extendidaatiende al tipo de proceso biol%u00f3gico en el queparticipan, lo que est%u00e1 directamente relacionadocon que su expresi%u00f3n sea constitutiva o inducible(19). Las primeras juegan un papel relevante en lahomeostasis del sistema inmunol%u00f3gico, entre ellascabe destacar CXCL12, CCL19, o CCL21. El segundogrupo se relaciona con procesos inflamatorios,entre ellas las quimioquinas CCL2, CCL3, CCL5 oCXCL8, por ejemplo.ANALESRANFwww.analesranf.comlamelipodio, el cual constituye el frente deavance, mientras que en el extremo opuesto, seforma el ur%u00f3podo, una zona m%u00e1s delgada que seeleva sobre la c%u00e9lula endotelial. En el ur%u00f3podo seacumulan mol%u00e9culas de adhesi%u00f3n como ICAM1,ICAM2 o CD44, que facilitan la interacci%u00f3n conotras c%u00e9lulas y que adem%u00e1s interaccionan con lasprote%u00ednas ERM (erzina, ranexina y monensina),organizando as%u00ed toda la red de microt%u00fabulos yfilamentos intermedios implicados en los procesosde retracci%u00f3n de la c%u00e9lula durante la migraci%u00f3n(15). Mientras, en el lamelipodio se redistribuyenlos receptores de quimioquinas actuando como una%u201cnariz celular%u201d para detectar el gradientequimioatrayente y dirigir el movimiento. En ellamelipodio tambi%u00e9n se acumulan mol%u00e9culasse%u00f1alizadoras que posibilitan la polimerizaci%u00f3n deactina dependiente de GTPasas, Rac, RhoA y cdc42(16). Todo ello se traduce finalmente en lageneraci%u00f3n de un ac%u00famulo asim%u00e9trico de l%u00edpidosfosforilados y de F-actina que permite unapolarizaci%u00f3n celular estable y orientada a latrayectoria (Figura 1).Oligomerizaci%u00f3n de receptores de quimioquinasMario Mellado 315 An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 3 (2024) %u00b7 pp. 311-328Figura 1. Polarizaci%u00f3n durante la migraci%u00f3n de c%u00e9lulas T. Representaci%u00f3n esquem%u00e1tica de la polarizaci%u00f3n de las c%u00e9lulas T en migraci%u00f3n, queimplica la reorganizaci%u00f3n orquestada del citoesqueleto de actina y de la red de microt%u00fabulos. En la parte frontal de la c%u00e9lula, frente deavance, la estimulaci%u00f3n por quimioquinas induce la polimerizaci%u00f3n de la actina, proceso en el que participa la GTPasa Rac-1 y el complejoefector Arp2/3 que conduce a la ramificaci%u00f3n necesaria para la extensi%u00f3n del lamelipodio. Los receptores de quimioquinas de la zona delfrente de avance se organizan formando olig%u00f3meros lo que facilita el reconocimiento del sentido del gradiente quimioatrayente. Se producetambi%u00e9n, mediado por las quimioquinas, la activaci%u00f3n de las integrinas que se unen a las mol%u00e9culas de adhesi%u00f3n presentes en el sustratoformando adhesiones focales. En la parte posterior, la fosforilaci%u00f3n dependiente de RhoA de las prote%u00ednas ERM induce su segregaci%u00f3nselectiva al ur%u00f3podo, donde reclutan mol%u00e9culas de adhesi%u00f3n transmembrana. En el proceso, la red de tubulina facilita la polarizaci%u00f3n delos org%u00e1nulos celulares y la generaci%u00f3n de fuerzas de tracci%u00f3n que posibilitan el movimiento. Figura modificada de las publicadas porMastrogiovanni y col. (100) y Kenific y col. (101).