Page 24 - Demo
P. 24


                                    macr%u00f3fagos, les permitir%u00e1 activarse. Las c%u00e9lulas Ty las c%u00e9lulas dendr%u00edticas en los ganglios, gracias asu movimiento constante aumentan lasposibilidades de encontrarse y as%u00ed hacen posibleque un ant%u00edgeno presentado por una c%u00e9lulapresentadora de ant%u00edgeno sea reconocidoespec%u00edficamente por el TCR de una c%u00e9lula T. Seestablece entonces una sinapsis inmunol%u00f3gica queser%u00e1 responsable de la activaci%u00f3n y proliferaci%u00f3n dela c%u00e9lula T, generando clones de c%u00e9lulas hijas conuna especificidad de ant%u00edgeno determinada (8).Las c%u00e9lulas ya activadas que reconocen undeterminado ant%u00edgeno, salen a circulaci%u00f3nperif%u00e9rica y se distribuyen por el organismo. Sinembargo, los vasos sangu%u00edneos son estructurascerradas y en su mayor parte no son permeables ala salida de leucocitos. En consecuencia, cuandoen un tejido existe una infecci%u00f3n, las diversaspoblaciones leucocitarias necesitan ser reclutadasdesde el torrente circulatorio hacia el focoinflamatorio; es el proceso de extravasaci%u00f3n ypermite la infiltraci%u00f3n tisular de las c%u00e9lulas delsistema inmunol%u00f3gico de forma espec%u00edfica,ordenada y secuencial (9,10) para luchareficazmente contra la infecci%u00f3n.La extravasaci%u00f3n celular es un proceso complejoy en %u00e9l participan de forma orquestada muchasprote%u00ednas, selectinas y sus ligandos, integrinas,mol%u00e9culas de adhesi%u00f3n, quimioquinas y susreceptores, entre otras. Del correctoentendimiento entre ellas y de la sucesi%u00f3n temporalde eventos se consigue la salida ordenada de losleucocitos, y su llegada en tiempo y espacioadecuado al tejido donde la respuesta inmunol%u00f3gicaes necesaria (10). Es importante adem%u00e1s considerarque el movimiento no se limita a un merodesplazamiento en dos dimensiones, sino que lasc%u00e9lulas sufren cambios estructurales para conseguiravanzar y superar las barreras que en forma dematriz extracelular y de otras c%u00e9lulas presentes enel entorno dificultan su avance (11%u201313).La se%u00f1alizaci%u00f3n generada por la combinaci%u00f3n dela uni%u00f3n de integrinas y sus ligandos, las mol%u00e9culasde adhesi%u00f3n, y la exposici%u00f3n a quimioquinasinmovilizadas por glicosaminoglicanos sobre lasuperficie de las c%u00e9lulas endoteliales, inducecambios en la morfolog%u00eda de los leucocitos. Estoprovoca una distribuci%u00f3n asim%u00e9trica del contenidocelular (14), originando un eje antero-posterior enla c%u00e9lula. Los leucocitos extienden un frente ricoen actina polimerizada, F-actina, denominado1. INTRODUCCI%u00d3NLos seres vivos reaccionamos e interactuamos conel entorno, recibiendo est%u00edmulos que procesamosy convertimos en respuestas para adaptarnos almismo. Todas esas reacciones son fruto de lacomplejidad de c%u00e9lulas que se organizan en tejidosy %u00f3rganos y que se comunican activando yreprimiendo arm%u00f3nicamente miles de mol%u00e9culas.Si descendemos al mundo de la unidad biol%u00f3gicam%u00ednima de la vida, la c%u00e9lula, descubriremos denuevo la complejidad de componentes, org%u00e1nulos,mol%u00e9culas, reacciones qu%u00edmicas que de maneracoordinada en tiempo y espacio permiten a lasc%u00e9lulas responder a los est%u00edmulos y realizar susfunciones, dividirse, modular su metabolismo,promover o reprimir su expresi%u00f3n g%u00e9nica, organizarsu citoesqueleto o incluso moverse. Desde un marde c%u00e9lulas en divisi%u00f3n, la coordinaci%u00f3n temporal yespacial del movimiento de c%u00e9lulas y mol%u00e9culaspermite la generaci%u00f3n de un embri%u00f3n (1), laformaci%u00f3n de un tubo neural, los procesos demitosis (2), la modificaci%u00f3n de la forma celular (3)o el cerramiento de heridas (4) entre otras muchasfunciones. Sin embargo, quiz%u00e1s sea el sistemainmunol%u00f3gico el paradigma del movimientocelular. Su funcionamiento requiere del continuotr%u00e1fico leucocitario en labor de patrulla a trav%u00e9sdel torrente circulatorio y los diferentes %u00f3rganosy tejidos. Esta capacidad permite extender larespuesta inmunol%u00f3gica por todo el organismo. As%u00edgarantiza una respuesta ubicua, contra agentesextra%u00f1os procedentes del exterior y frente ac%u00e9lulas del propio organismo que han sufridoalguna alteraci%u00f3n patol%u00f3gica (5). 2. EL MOVIMIENTO CELULAR ES CLAVE PARA LAFUNCI%u00d3N DEL SISTEMA INMUNOL%u00d3GICOLas c%u00e9lulas del sistema inmunol%u00f3gico se generanen la m%u00e9dula %u00f3sea de los organismos adultos ydeben salir a circulaci%u00f3n perif%u00e9rica para alojarseen los %u00f3rganos linfoides secundarios, bazo,ganglios linf%u00e1ticos, estructuras linfoides asociadasa mucosas, donde tendr%u00e1 lugar el inicio de larespuesta inmunol%u00f3gica (6,7). Dentro de los%u00f3rganos linf%u00e1ticos secundarios, los leucocitossiguen en continuo movimiento. Por ejemplo, lasc%u00e9lulas B, en los fol%u00edculos linfoides de los ganglioslinf%u00e1ticos, se mueven para facilitar la captura deant%u00edgenos que en forma soluble o presentados por314ANALESRANFwww.analesranf.comOligomerization of chemokine receptorsMario Mellado An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 2 (2024) %u00b7 pp. 311-328 
                                
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28