Page 122 - Demo
P. 122
ANALESRANFwww.analesranf.com1,36 PRM, respectivamente. El %u00faltimo grupo depacientes con un nivel de polimedicaci%u00f3n 4 mostr%u00f3 unpromedio de estos PRM mayor, 2,86 %u00b1 1,06 PRM.La aparici%u00f3n de estos PRM pareci%u00f3 estar inversamenterelacionada con la edad de los pacientes objeto deestudio, lo cual se puede explicar porque muchas deestas patolog%u00edas cr%u00f3nicas son prevalentes a ciertasedades y, por lo tanto, los pacientes geri%u00e1tricos llevanun mayor tiempo conviviendo con ellas.En este sentido, las 4 pacientes con una edad inferiora 50 a%u00f1os presentaron el promedio m%u00e1s elevado de losgrupos de edad, 3 %u00b1 2,16 PRM asociados al paciente,aunque ninguna de ellas present%u00f3 un deterioro cognitivoque aumentara la probabilidad de padecer estos PRM,pero s%u00ed falta de adherencia, conocimiento de uso,factores socioculturales y una conservaci%u00f3n inadecuadade la medicaci%u00f3n.El siguiente grupo de edad con mayor n%u00famero de PRMasociados al paciente fueron las 15 mujeres y 2 hombresmayores de 81 a%u00f1os que presentaron un promedio de2,58 %u00b11,12 PRM; la mayor%u00eda de estos pacientes s%u00edpresentaron caracter%u00edsticas personales, tales comoadministraci%u00f3n err%u00f3nea de la medicaci%u00f3n asociadaa%u00f1adido a una conservaci%u00f3n inadecuada o una falta deconocimiento de uso, que afectaban negativamente asu tratamiento.Los 10 pacientes con una edad comprendida entre 51y 65 a%u00f1os presentaron un promedio de 2,4 %u00b1 0,69 PRM.Este dato fue similar al del grupo de pacientes conedades comprendidas entre 66 y 80 a%u00f1os, que fue de2,04 %u00b1 0,72 PRM.alimentos o en las normas correctas de administraci%u00f3n.Los resultados concordaron con lo publicado en elestudio de Salazar y colaboradores quienes pusieron demanifiesto que el desconocimiento de la indicaci%u00f3nterap%u00e9utica, pauta posol%u00f3gica, forma de administraci%u00f3ny duraci%u00f3n del tratamiento suelen ser los PRM m%u00e1sprevalentes y que, al menos, 1 de ellos estaba presenteen el 60 % de su poblaci%u00f3n estudio. En este sentido,sugieren que el farmac%u00e9utico comunitario est%u00e1capacitado para detectar estas carencias deinformaci%u00f3n sobre el tratamiento, al objeto de evitarque afecten negativamente, no solo a los resultadosterap%u00e9uticos previstos, sino tambi%u00e9n a la seguridad delos medicamentos (38).El resto de PRM asociados al paciente relacionadoscon error de utilizaci%u00f3n (14,10 %), falta de adherencia(21,79 %), otros problemas de salud (24,35 %) yprecauci%u00f3n en el uso de la medicaci%u00f3n (3,84 %)aparecieron con una probabilidad inferior al 30 % en los73 pacientes que presentaban PRM.El nivel de polimedicaci%u00f3n afect%u00f3 la presencia de estaclase de PRM. Las diferentes pautas posol%u00f3gicasasociadas a una mayor cantidad de medicamentos, eldeterioro cognitivo y las caracter%u00edsticas del propiopaciente relacionadas con aspectos socioculturalesaumentaron la probabilidad de padecer alguno de estosPRM.Los 14 pacientes (5 mujeres y 9 hombres) con unnivel 1 de polimedicaci%u00f3n presentaron un promedio de2,35 %u00b1 1,98 de estos PRM por paciente. En aquellospacientes con un n%u00famero de medicamentos prescritossuperior, el promedio de estos PRM aument%u00f3ligeramente, pero afect%u00f3 de manera similar al nivel 2 y3 de polimedicaci%u00f3n, a raz%u00f3n de 2,81 %u00b1 1,52 PRM y 2,81%u00b1Seguimiento farmacoterap%u00e9utico a pacientes polimedicadosChaxiraxi C. Morales, Sandra D%u00e9vora Guti%u00e9rrez et al. 115 An. R.Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 107-124Figura 7. PRM asociados al paciente