Page 117 - Demo
P. 117
110ANALESRANFwww.analesranf.comPharmaceutical care to polimedicated patientChaxiraxi C. Morales, Sandra D%u00e9vora Guti%u00e9rrez et al.An. R.Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 107-124en la Ley Org%u00e1nica 3/2018, de 5 de diciembre, deProtecci%u00f3n de Datos Personales y Garant%u00eda de losderechos digitales.4. RESULTADOS Y DISCUSI%u00d3N4.1. Perfil sociodemogr%u00e1ficoLa poblaci%u00f3n estudio estaba formada por 78 pacientesestratificados en dos categor%u00edas: sexo y edad. El perfildemogr%u00e1fico destaca por un predominio del sexofemenino (73,08 %) frente al masculino (26,92 %),caracter%u00edstica frecuente de numerosos estudios (1-4).La edad media de los pacientes fue de 72,49 %u00b1 13,92a%u00f1os; de ellos, 60 pacientes eran mayores de 65 a%u00f1os y,por tanto, considerados pacientes geri%u00e1tricos (Tabla 1).Este grupo de pacientes geri%u00e1tricos demuestra elaumento de la esperanza de vida, gracias a la reducci%u00f3nen la mortalidad por causas asociadas a conductas yh%u00e1bitos de riesgo (5), enfermedades infecciosas (6),malos h%u00e1bitos diet%u00e9ticos y un n%u00famero menor demedicamentos (7,8).Atendiendo al tipo de convivencia (Tabla 1), elporcentaje de pacientes que viv%u00edan solos era de un33,33 %, lo que corresponde a 19 mujeres y 7 hombres,de los cuales el 84,6 % eran mayores 65 a%u00f1os. Factorescomo la p%u00e9rdida del c%u00f3nyuge, la autopercepci%u00f3nnegativa de la vejez, nuevos patrones culturales, lasalida del hogar por parte de los hijos (9)%u2026 sondesencadenantes de esta situaci%u00f3n.Con respecto a la convivencia con alg%u00fan familiar,fueron 13 hombres y 33 mujeres los que conviv%u00edan consu c%u00f3nyuge y/o hijos, de ellos, el 72 % era pacientegeri%u00e1trico. Por otro lado, 5 mujeres y 1 un hombre,conviv%u00edan con alguien distinto del c%u00f3nyuge o hijos.La gesti%u00f3n de la medicaci%u00f3n es una cuesti%u00f3n esencialpara la poblaci%u00f3n, sobre todo, en el adultopolimedicado cr%u00f3nico. Las personas mayores de 65 a%u00f1ospresentan una demanda asistencial en atenci%u00f3nprimaria 3 veces superior a la media (10,11), con unaprescripci%u00f3n elevada de medicamentos que dificulta sucorrecta administraci%u00f3n. En nuestro estudio, el 50 % dela poblaci%u00f3n (Figura 3) declar%u00f3 recibir ayuda con lamedicaci%u00f3n; de estos 39 pacientes, 32 recib%u00edan ayudapor parte de un familiar (c%u00f3nyuge y/o hijo), mientrasque los 7 restantes la recib%u00edan de alguien ajeno aln%u00facleo familiar.N%u00ba de pacientesFigura 2. Perfil demogr%u00e1fico de los pacientesTabla 1. Caracter%u00edsticas sociodemogr%u00e1ficas de los pacientesVariable N (%)G%u00e9neroMujer 57 (73,07)Hombre 21 (26,93)Media 72,48 %u00b1 13,92Edad < 65 a%u00f1os 60 (76,92)> 65 a%u00f1os 18 (23,08)Convivencia S%u00f3lo 26 (33,33)Sin ayuda 39 (50,00)Ayuda con lamedicaci%u00f3nFamiliarCuidador u otros32 (41,03)7 (8,97)