Page 118 - Demo
P. 118
severa e insomnio en 34 pacientes, ansiedadgeneralizada en 24, trastorno bipolar y alzh%u00e9imer en 8(Figura 6). Hoy en d%u00eda, estas patolog%u00edas sonconsideradas la segunda causa de incapacidad ennuestro pa%u00eds, despu%u00e9s de los trastornos del sistemamusculoesquel%u00e9tico (22-24).Todas las enfermedades psiqui%u00e1tricas se encontraronen una mayor proporci%u00f3n en el sexo femenino. Estacaracter%u00edstica coincide con numerosos estudios denuestro pa%u00eds (25-28) que confirman la tendencia deaumento del diagn%u00f3stico de estas patolog%u00edas; enmujeres menores de 65 a%u00f1os y, en caso de los hombres,una mayor prevalencia en la edad geri%u00e1trica.Otras enfermedades presentes en la poblaci%u00f3n deestudio fueron dolor cr%u00f3nico, hiperuricemia, hiperplasiabenigna de pr%u00f3stata, p%u00e1rkinson e inmunosupresi%u00f3n. Sibien aparecieron con una frecuencia menor al resto depatolog%u00edas cr%u00f3nicas se encontraron al menos en 5pacientes de la poblaci%u00f3n estudio.4.2.2. Polimedicaci%u00f3nOtro de los criterios analizados en este estudio serefiere al n%u00famero de medicamentos indicados para cadapaciente. Si bien el plan de tratamiento %u00fanico contienelos medicamentos de uso cr%u00f3nico y agudo para unmismo paciente, en este estudio se estratific%u00f3 en cuatroniveles diferentes la cantidad de medicamentosindicados para enfermedades cr%u00f3nicas:Nivel 1: igual o menor a 7 medicamentos.Nivel 2: de 8 a 10 medicamentos, ambos inclusive.Nivel 3 de 11 a 13 medicamentos, ambos inclusive.Nivel 4: mayor o igual a14 medicamentos.Los niveles 2 y 3 son los que mayor n%u00famero depacientes incluyen, con 26 y 22 pacientesrespectivamente. Los 15 pacientes restantes seencontraron en los niveles 1 y 4 (Figura 5).El an%u00e1lisis del intervalo de medicamentos por edad ysexo y n%u00famero de medicamentos (Tabla 2) puso demanifiesto que, en relaci%u00f3n con la edad, aument%u00f3 elANALESRANFwww.analesranf.com4.2. Enfermedades cr%u00f3nicas, polimedicaci%u00f3n ymedicamentos4.2.1. Enfermedades cr%u00f3nicasLa enfermedad cr%u00f3nica se define como: %u201cUnaenfermedad de evoluci%u00f3n lenta y larga duraci%u00f3n (12)%u201d yentre sus cualidades b%u00e1sicas se encuentra justamentela cronicidad (13). Dichas enfermedades, junto con elc%u00e1ncer y las patolog%u00edas respiratorias, matan alrededorde 40 millones de personas cada a%u00f1o seg%u00fan la OMS (14).En nuestra poblaci%u00f3n estudio, el n%u00famero medio deenfermedades cr%u00f3nicas por paciente fue 4,25 %u00b1 1,49enfermedades; con respecto al sexo no se observarondiferencias significativas, el sexo femenino present%u00f3 unpromedio de 4,25 %u00b1 1,51 enfermedades cr%u00f3nicas frentea 4,25 %u00b1 1,49 enfermedades cr%u00f3nicas presentes en elsexo masculino. Las enfermedades cr%u00f3nicas m%u00e1sprevalentes de la poblaci%u00f3n estudio fueron lasenfermedades metab%u00f3licas: hipertensi%u00f3n arterial en 57pacientes, hipercolesterolemia familiar presente en 49pacientes y diabetes mellitus en 48 casos, entre loscuales aproximadamente el 50 % son pacientesdiab%u00e9ticos insulino- dependientes (Figura 4).En Espa%u00f1a, las enfermedades cardiovasculares comohipertensi%u00f3n arterial, hipercolesterolemia familiar o losaccidentes cardiovasculares contin%u00faan siendo laprimera causa de muerte y hospitalizaci%u00f3n (15) enpacientes adultos y primera causa de mortalidadprematura en Europa (16,17). La hipertensi%u00f3n arteriale hipercolesterolemia familiar son enfermedadescardiovasculares, pero tambi%u00e9n factores de riesgocardiovascular cuya presencia o ausencia, junto conotros como por ejemplo la diabetes mellitus, puedenaumentar la probabilidad de tener un eventocardiovascular en un periodo de tiempo determinado,generalmente de 5 a 10 a%u00f1os (18-21).Tras las enfermedades metab%u00f3licas, lasenfermedades psiqui%u00e1tricas se encuentran en segundolugar en orden de prevalencia a raz%u00f3n de: depresi%u00f3nSeguimiento farmacoterap%u00e9utico a pacientes polimedicadosChaxiraxi C. Morales, Sandra D%u00e9vora Guti%u00e9rrez et al. 111 An. R.Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 107-124Figura 3. Gesti%u00f3n de la medicaci%u00f3n