Page 12 - Demo
P. 12


                                    como en tumores de las partes blandas, como lossarcomas, y en tumores infantiles como elneuroblastoma. El siguiente apartado describe comoestas investigaciones han generado f%u00e1rmacosepigen%u00e9ticos aprobados para su uso cl%u00ednico.3. USO CL%u00cdNICO DE LOS F%u00c1RMACOSEPIGEN%u00c9TICOSHemos descrito como los mecanismos epigen%u00e9ticosdesempe%u00f1an un papel crucial en la funci%u00f3n del genoma,y su desregulaci%u00f3n en el c%u00e1ncer los convierte en unobjetivo prometedor para el desarrollo de f%u00e1rmacos. Laplasticidad de las modificaciones epigen%u00e9ticas haimpulsado la exploraci%u00f3n de f%u00e1rmacos epigen%u00e9ticos, quese dirigen a las prote%u00ednas enzim%u00e1ticas involucradas enla regulaci%u00f3n epigen%u00e9tica as%u00ed como a sus factoresasociados. Estos medicamentos tienen como objetivorestaurar los patrones transcripcionales equilibrados dela c%u00e9lula sana modificando los estados de la cromatina.Los f%u00e1rmacos epigen%u00e9ticos actuales se dirigen a enzimasconocidas como escritoras (introducen las marcasepigen%u00e9ticas, sea cuales sean), lectoras (reconocen lasmarcas) y borradoras (eliminan las marcas) tanto en elADN como en las histonas.La primera clase de f%u00e1rmacos, por motivoshist%u00f3ricos, fueron los inhibidores de lasmetiltransferasas del ADN (iDNMT). Los iDNMTi deprimera generaci%u00f3n, como azacitidina (Vidaza) ydecitabina (Dacogen), son an%u00e1logos de la pirimidina queANALESRANFwww.analesranf.comEl futuro de la terapia epigen%u00e9tica avanza tambi%u00e9nhacia la reactivaci%u00f3n espec%u00edfica de los genes afectados,actuando sobre los genes diana que han sido silenciadospor hipermetilaci%u00f3n o hipoacetilaci%u00f3n con f%u00e1rmacos quesean capaces de actuar espec%u00edficamente o usandoalternativas de terapia gen%u00e9tica. Respecto a estospuntos, a d%u00eda de diversas compa%u00f1%u00edas farmac%u00e9uticas yaest%u00e1n investigando la posibilidad de %u201cencender%u201d oreactivar espec%u00edficamente genes silenciados porhipermetilaci%u00f3n o hipoacetilaci%u00f3n. Una parte del futurode la terapia epigen%u00e9tica para aquellos tumores m%u00e1sresistentes a la misma depender%u00e1 del %u00e9xito de estasestrategias, que permitir%u00e1n reactivar espec%u00edficamentelos genes que han sido silenciados de forma aberrantesin alterar, esto es de suma importancia, el patr%u00f3n deexpresi%u00f3n de los otros genes. Por otra parte, cada vezconocemos mejor las mutaciones presentes en lostumores humanos, lo cual resulta enormemente positivode cara a su tratamiento, y est%u00e1 demostrado quealgunas de estas lesiones afectan a genes que regulanla epigen%u00e9tica. La buena noticia es que muchos de estosc%u00e1nceres, portadores de lesiones en genes epigen%u00e9ticosespec%u00edficos, podr%u00edan ser m%u00e1s sensibles a losmedicamentos descritos o a otros nuevos en desarrollo,como los inhibidores de histona metiltransferasas,desmetilasas y bloqueantes de los dominios %u201cbromo%u201dque %u201cleen%u201d la acetilaci%u00f3n de las histonas, claves en elempaquetamiento del ADN en el n%u00facleo (12). Lasesperanzas de %u00e9xito de estos f%u00e1rmacos son elevadastanto en neoplasias hematol%u00f3gicas de distinta %u00edndoleF%u00e1rmacos Epigen%u00e9ticos y Epitranscript%u00f3micosManel Esteller Badosa 11 An. R.Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 7-19Figura 2. Ilustraci%u00f3n de las principales dianas de los f%u00e1rmacos epigen%u00e9ticos y epitranscript%u00f3micos
                                
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16