Page 9 - Demo
P. 9


                                    nuestro p%u00e1ncreas, la mioglobina de nuestros m%u00fasculos,etc. Tiene que haber un control riguroso de los genes:no queremos que una c%u00e9lula del o%u00eddo interno expreseuna prote%u00edna de una c%u00e9lula del epid%u00eddimo testicular. Laenvoltura que permite a los genes %u201cabrirse%u201d(expresarse) o %u201ccerrarse%u201d (silenciar) es epigen%u00e9tica.Podemos cerrar la expresi%u00f3n de un gen de forma ligera,simplemente ajustando la ventana: ser%u00eda lo que har%u00edaun cambio en las histonas, o bien podemos reprimir suexpresi%u00f3n de forma m%u00e1s firme, cerrando la ventana conun candado: ser%u00eda la metilaci%u00f3n del ADN. UnaEpigen%u00e9tica equilibrada, dentro de la variaci%u00f3nfisiol%u00f3gica y poblacional de nuestra especia, es esencialpara el ser humano: evita la expresi%u00f3n de secuenciasde ADN endoparasitarias insertadas a lo largo demillones de a%u00f1os de evoluci%u00f3n, permite la expresi%u00f3ncorrecta de un cromosoma X en mujeres, mantienenuestro genoma estable evitando que se rompan loscromosomas, ayuda en la expresi%u00f3n espec%u00edfica de cadatejido y tipo celular, y realiza muchas otras tareasingratas y poco reconocidas (1, 2).As%u00ed, nuestro genoma %u201cdesnudo%u201d no es el %u00fanicoresponsable de nuestro comportamiento ysusceptibilidad a enfermar. La secuencia de pares debases de nucle%u00f3tidos del ADN, el tema t%u00edpico de estudiode la gen%u00e9tica cl%u00e1sica, no puede explicarcompletamente la funcionalidad de nuestras c%u00e9lulas, suinterrupci%u00f3n en enfermedades complejas o, incluso, ladefinici%u00f3n de nuestra especie. Necesitamos algo m%u00e1s.Parte de la explicaci%u00f3n la proporciona el campo de laEpigen%u00e9tica. Waddington defini%u00f3 la Epigen%u00e9tica en 1939como %u201clas interacciones causales entre los genes y susproductos que dan lugar al fenotipo%u201d. Desde nuestroconocimiento actual, podemos definir la Epigen%u00e9ticacomo %u201cla herencia de la actividad del ADN que nodepende de la secuencia de ADN desnudo%u201d. Esta%u201cherencia%u201d es m%u00e1s f%u00e1cil de entender durante la mitosis,el proceso de transmisi%u00f3n, cuando una c%u00e9lula se dividepara producir c%u00e9lulas hijas durante el ciclo celular, oincluso de una manera m%u00e1s provocativa durante lameiosis, en las c%u00e9lulas germinales y por tanto, nuestrainformaci%u00f3n epigen%u00e9tica ser%u00e1 transmitida a nuestrosdescendientes. De esta forma, ciertos cambios qu%u00edmicosadquiridos en la l%u00ednea germinal podr%u00edan pasar a lasiguiente generaci%u00f3n. Por lo tanto la Epigen%u00e9tica hacereferencia a las modificaciones qu%u00edmicas din%u00e1micas queocurren en nuestro ADN, y en las prote%u00ednas reguladoras(como las histonas) asociadas al mismo. Las principalesmarcas epigen%u00e9ticas se ilustran en la Figura 1.La metilaci%u00f3n del ADN tiene un papel cr%u00edtico en elcontrol de la actividad de los genes y la arquitecturanuclear (3). En los seres humanos, la metilaci%u00f3n del ADNocurre en la citosina en los dinucle%u00f3tidos CpG. Estossitios CpG no est%u00e1n distribuidos al azar en el genomahumano; las regiones ricas en CpG, conocidas comoislas CpG, se asocian a menudo con la regi%u00f3n reguladora1. INTRODUCCI%u00d3N A LA EPIGEN%u00c9TICALa pregunta sobre la herencia biol%u00f3gica se harespondido a trav%u00e9s del lenguaje de la secuencia de ADNde forma habitual. Esta visi%u00f3n coloca al ADN como el%u00fanico material hereditario que determina los rasgos quediferencian a un organismo de otro y que se transmitede generaci%u00f3n en generaci%u00f3n. El ADN utiliza un lenguajebasado en la existencia de cuatro letras, que secombinan a su vez en palabras de tres letras (codones)para dar lugar a las prote%u00ednas, las mol%u00e9culas que dotande estructura y funciones espec%u00edficas a los organismos.En los %u00faltimos a%u00f1os, se ha evidenciado que esta visi%u00f3nera incompleta. Por ejemplo, aunque todas y cada unade las c%u00e9lulas de un organismo poseen la mismainformaci%u00f3n almacenada en su ADN, es evidente queuna c%u00e9lula de la piel es muy diferente a un macr%u00f3fagoo a un cono de la retina. %u00bfEntonces, cu%u00e1l es la diferenciaentre los distintos tipos celulares si todos comparten lamisma cadencia de nucle%u00f3tidos en su ADN?La respuesta nos la brinda la Epigen%u00e9tica, unadisciplina que se dedica a estudiar los cambiosheredables que no dependen de la secuencia de basesdel ADN (1, 2). El ADN, que en cada una de las c%u00e9lulashumanas forma una especie de fibra de cerca de dosmetros de longitud, se encuentra empaquetadoexquisitamente para ser confinado en el interior de unn%u00facleo de di%u00e1metro un mill%u00f3n de veces m%u00e1s peque%u00f1o.La manera en que el ADN est%u00e1 empaquetado determina,en realidad, la forma en que este ADN funcionar%u00e1. Elenvoltorio, que empaqueta el ADN dentro del n%u00facleo,recibe el nombre de cromatina, y los mecanismos ymodificaciones que sufre el ADN y su envoltura son lasmodificaciones epigen%u00e9ticas, que en %u00faltima instanciadeciden qu%u00e9 funciones est%u00e1n activadas y cu%u00e1lesinactivadas en cada tipo de c%u00e9lula. Cuestiones como lareprogramaci%u00f3n en el trasplante de n%u00facleos celulares yclonaci%u00f3n de organismos, numerosas alteraciones en elc%u00e1ncer y en otras patolog%u00edas, no se pueden entender sinconsiderar los factores epigen%u00e9ticos.Por lo tanto, podemos definir de una forma m%u00e1s omenos sencilla la Epigen%u00e9tica como el estudio de laregulaci%u00f3n heredable de la actividad de los genes queno est%u00e1 determinada por la secuencia gen%u00e9tica.Nuestros genes son la combinaci%u00f3n de cuatro bases opiezas denominadas A, C, G y T, que cuando sufrenalteraciones las llamamos mutaciones. Hoy sabemosque los genes se controlan de muchas m%u00e1s formas: porejemplo, a%u00f1adiendo un grupo qu%u00edmico llamado metilo(CH3) a la cadena de ADN o a%u00f1adiendo otro grupoqu%u00edmico llamado acetilo a las prote%u00ednas denominadashistonas, las %u201cllaves%u201d de nuestro genoma. Recordemosqu%u00e9 son los genes: los genes, son fragmentos de ADN,se expresan originando ARN que despu%u00e9s producir%u00e1 unaprote%u00edna: casi todo lo que podemos ver o tocar ennuestro cuerpo son prote%u00ednas, la insulina secretada por8ANALESRANFwww.analesranf.comEpigenetic and Epitranscriptomic Pharmacological CompoundManel Esteller BadosaAn. R.Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 7-19
                                
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13