Page 110 - Demo
P. 110
ANALESRANFwww.analesranf.comneuroinflamaci%u00f3n inducida por el alcohol se harelacionado con los efectos neurot%u00f3xicos yneurodegenerativos de esta droga, que son mucho m%u00e1smarcados durante la adolescencia. Los cient%u00edficosllevamos alertando sobre estos efectos del alcoholdurante d%u00e9cadas. En modelos animales, se observaperfectamente c%u00f3mo el consumo por atrac%u00f3n durantela adolescencia (botell%u00f3n, en el ser humano) promuevela patolog%u00eda de Alzheimer en el adulto joven. Esto esesperable porque el consumo excesivo de alcohol en uncorto espacio de tiempo ataca los progenitoresneuronales que abundan en diversos nichos en elcerebro adolescente. Estas c%u00e9lulas se encuentran enespera de convertirse en neuronas e integrarse en lasredes neuronales del cerebro cuando se necesiten, porejemplo, durante el envejecimiento. Si disminuimosestas reservas durante la adolescencia, este mecanismode defensa contra el envejecimiento queda mermado.Es razonable pensar que patolog%u00edas neurodegenerativasasociadas con este proceso aceleren su aparici%u00f3n%u201d(art%u00edculo completo enhttps://theconversation.com/consumo-de-alcohol-enjovenes-y-riesgo-de-demencia-estamos-mirando-para-otro-lado-195756).ya est%u00e1 perfectamente demostrada la asociaci%u00f3n delconsumo de riesgo de alcohol en adultos con eldesarrollo de demencia temprana (33). Sin embargo, nosomos capaces de considerar que cuanto m%u00e1s pronto esel inicio del consumo de alcohol mayor es el riesgo dedesarrollar demencias, lo cual est%u00e1 demostrado enmodelos animales (34,35). En mi opini%u00f3n, debemosaprender de nuestros propios errores, como elcomentado al comienzo de este discurso cuando lacomunidad cient%u00edfica desde%u00f1%u00f3 la posibilidad de que elconsumo abusivo de anfetaminas pudiera causar laenfermedad de Parkinson, y entender el riesgo de unaumento importante de la incidencia de demencias yotras enfermedades neurodegenerativas en edadestempranas tras un consumo excesivo de alcohol durantela adolescencia. S%u00f3lo as%u00ed podremos actuar con medidaseficaces para disminuir el consumo de alcohol duranteesa etapa vital para el desarrollo cerebral.Actualmente, los f%u00e1rmacos para disminuir el consumode alcohol presentan una eficacia mejorable tanto enla limitaci%u00f3n del consumo como en la prevenci%u00f3n de lasreca%u00eddas en el mismo. Es muy importante encontrarnuevas dianas y desarrollar nuevos tratamientos quesirvan de ayuda real a las medidas sociales y familiaresque se deber%u00edan llevar a cabo para limitar lasconsecuencias del consumo de alcohol durante laadolescencia. En este sentido, y antes de concluir conalgunas perspectivas futuras en la investigaci%u00f3n denuevos tratamientos del trastorno por uso de alcohol,es necesario hacer esta breve reflexi%u00f3n que tiene quever con el marco legal y social de esta droga:Conociendo que el cerebro humano no termina dedesarrollarse por completo hasta aproximadamente losdel consumo de alcohol en adolescentes machosdurante el mes que dur%u00f3 el acceso epis%u00f3dico a estadroga (32). Sin embargo, en las hembras, queconsumieron m%u00e1s alcohol que los machos de acuerdocon lo publicado en la literatura, no presentaron ning%u00fanefecto significativo del tratamiento con My10 sobre elconsumo de alcohol. En este modelo, adem%u00e1s, se midela preferencia de los roedores por el alcohol dado quese les deja elegir entre la botella que contiene alcoholal 20% y una botella con agua. De nuevo, el tratamientocon My10 disminuy%u00f3 significativamente la preferenciapor el alcohol en machos, pero no en hembras (32).Cuando analizamos en profundidad los cerebros deestos ratones, encontramos que el consumo cr%u00f3nico dealcohol que, como he comentado, da lugar en cadaepisodio de bebida a unos niveles plasm%u00e1ticos dealcohol m%u00e1s moderados que los observados en el modelode intoxicaci%u00f3n et%u00edlica, produjo un descenso de laneurog%u00e9nesis hipocampal s%u00f3lo en ratones macho, no enhembras. De nuevo, el tratamiento con My10 antes decada una de las sesiones de consumo de alcohol bloque%u00f3este efecto neurot%u00f3xico del alcohol en ratones macho(32). Cuando analizamos en profundidad la respuestamicroglial en el hipocampo al consumo cr%u00f3nico dealcohol, encontramos un resultado muy interesante,una correlaci%u00f3n significativa entre el tama%u00f1o de lasc%u00e9lulas de microgl%u00eda, reflejo de su estado de activaci%u00f3n,y la p%u00e9rdida de neurog%u00e9nesis hipocampal observada enratones macho. Sin embargo, esta correlaci%u00f3n no existeen el caso de los ratones que fueron tratados con My10antes de cada sesi%u00f3n de consumo de alcohol (32).En conjunto, los resultados obtenidos en el modelode intoxicaci%u00f3n aguda y en el modelo de consumocr%u00f3nico intermitente de alcohol, demuestran que lainhibici%u00f3n farmacol%u00f3gica de RPTP%u03b2/%u03b6 previene el da%u00f1oque produce esta droga durante la adolescencia en un%u00e1rea cerebral imprescindible en tareas de memorias yaprendizaje, el hipocampo. En el caso del modelocr%u00f3nico de acceso intermitente a alcohol,probablemente, sea necesario utilizar una dosis mayorde My10 en hembras para conseguir la reducci%u00f3n delconsumo de alcohol que 60 mg/kg de My10 produce enlos ratones macho. Una vez m%u00e1s, se demuestra lanecesidad incontestable de probar cualquier nuevocompuesto con potencial farmacol%u00f3gico en ambossexos, algo que la comunidad cient%u00edfica hemos dejadode lado durante demasiado tiempo.En un art%u00edculo divulgativo que publiqu%u00e9 a comienzosde este a%u00f1o en The Conversation, del cual se hicieroneco muchos medios de comunicaci%u00f3n en distintospa%u00edses, trat%u00e9 de explicar las consecuencias del consumode alcohol durante la adolescencia de la siguientemanera: %u201cLa respuesta del sistema inmune que provocael consumo de alcohol conlleva la activaci%u00f3n deprocesos inflamatorios que provocan alteraciones delcomportamiento a largo plazo y dan o cerebral. LaAdicciones y enfermedades neurodegenerativas:Dianas comunes en la b%u00fasqueda de nuevas terapiasGonzalo Herrad%u00f3n 103 An. R.Acad. Farm.vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 97-106