Page 58 - 87_04
P. 58
ANALES
RANF
www.analesranf.com
1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES
Se estima por los especialistas que la Universidad de Sa-
Especialmente a partir del segundo tercio del siglo XVII,
lamanca es la Universidad española cuya historia ha sido la más diversas causas, unas de origen externo a esta Universidad y otras
investigada, contando con el mayor número de publicaciones rela- surgidas en su seno (según se indicará más adelante), influyeron
tivas a ella. No obstante, también se admite que tal estudio presenta de modo negativo en la marcha de la misma, que hasta finales del
ciertas carencias, sobre todo en la parte correspondiente a algún XVI había seguido una trayectoria esencialmente ascendente.
periodo del siglo XVIII y también en lo referente a la segunda mitad
del complejo siglo XIX . Causa remota de la decadencia –pero estímulo también–
fue la derivada de la creación por Cisneros, en 1499, del Colegio de
Y es precisamente en esa segunda mitad de dicho siglo Alcalá de Henares, origen de aquella Universidad, con la que tuvo
cuando tiene lugar la gran reforma de la Instrucción Pública espa- que competir la de Salamanca. Aunque inicialmente estaba previsto
ñola (que ha llegado en lo esencial casi hasta nuestros días), la que hubiera habido una complementariedad entre las materias a
cual modifica profundamente el sistema universitario que había re- impartir por ambas, pronto surgiría una cierta rivalidad entre ellas
gido, con sólo ligeros cambios graduales, nada menos que unos cua- que, por otro lado, contribuiría después a una noble emulación,
trocientos años en el caso de Salamanca. Añádase que esta ventajosa para las dos.
institución –la más antigua de carácter universitario en funciona-
miento de la Nación– había marcado hasta entonces la pauta para La proximidad de la alcalaína a la Corte –establecida en
las restantes, tanto españolas como hispanoamericanas y filipinas. Madrid en 1561 precisamente por el protector de dicho Estudio, Fe-
A su vez, parte importantísima de esta institución, ya desde finales lipe II–, benefició indudablemente a la de Alcalá y su Colegio de
del siglo XIV, fueron sus Colegios, clasificados en su época de es- San Ildefonso frente a la de Salamanca y sus cuatro Colegios Ma-
plendor (principalmente durante el siglo XVI) en seglares, religiosos yores. No obstante, incluso en esas condiciones, numerosos miem-
y militares, siendo conocidos (a partir del siglo XVII) cuatro de los bros de la nobleza (como el Conde Duque de Olivares) o los que
seglares con la denominación de "Colegios Mayores". fueran brillantes becarios de estos centros seguirían formándose
en las aulas salmantinas y residiendo en algunos de sus Colegios
A pesar de que el tema de la historia de esos Colegios Ma- Mayores o de los numerosos Menores. Procedentes del muy famoso
yores suele formar parte de los numerosos y valiosos trabajos rela- de San Bartolomé (los llamados "bartolomicos"), pero también de
tivos a la historia de la Universidad salmantina, hay periodos como los otros, saldrían durante largos años numerosos Virreyes, Obispos,
los dos siguientes en que tales publicaciones son probablemente Catedráticos, Magistrados, etc., que desempeñarían elevadas fun-
menos abundantes: Uno es el comprendido entre 1771 (en que se ciones en España y en sus extensos territorios; e incluso de allí pro-
establecen normas más rigurosas para el ingreso y permanencia en cedían: un santo, San Juan de Sahagún (de aquel centro), y Santo
ellos) y 1798 (fecha de su supresión). El otro periodo, más breve, Toribio de Mogrovejo (del conocido como Colegio de Oviedo).
aunque muy peculiar, se limita a los años 1873-75, en que (con pre-
cariedad) quedaron administrativamente vinculados no a la Uni- Por otro lado, a ambas Universidades –más a la de Al-
versidad sino a la Diputación Provincial. calá– afectó, en el siglo XVI y especialmente en el XVII y en los dos
primeros tercios del XVIII, la actuación (en todos los grados de la
El análisis de documentos existentes en el Archivo de la enseñanza) llevada acabo por la Compañía de Jesús, según
Universidad de Salamanca (AUSA) relativos a la concesión de la sus métodos peculiares. Por méritos propios de la pujante Com-
beca a un candidato para uno de dichos Colegios Mayores durante pañía, pero también por el apoyo que recibió de los Monarcas
esa etapa de mayor exigencia, en el año 1777, permite obtener una (principalmente de algunos como Felipe III o Felipe V), los
información concreta sobre el estado de esta cuestión. discípulos de San Ignacio lograron brillantes éxitos y concedieron
gran importancia a la formación de elites, principalmente entre
Por otro lado, habiendo cedido el jurista D. José Luís de la nobleza. Todo ello estaba respaldado por la ampliación de
No a quien suscribe (su condiscípulo de Bachillerato) copias nota- nuevas y acertadas orientaciones docentes, que además aborda-
riales de importantes documentos inéditos (custodiados en la Dipu- ron aspectos experimentales menos atendidos en algunas instala-
tación Provincial) procedentes de su abuelo paterno (que fue Decano ciones universitarias. A pesar de la buena armonía generalmente
de la Facultad de Ciencias de esta Universidad y eminente jurista), existente entre los Colegios Mayores y los Jesuitas (dado el
relativos al periodo de 1873-75 (y a algunos años siguientes), el paralelismo entre ambas instituciones en algunos aspectos), se pre-
objeto del presente estudio se centra principalmente en el examen sentaron quejas a la Corona por las Universidades alcalaína y sal-
de ambos grupos de materiales informativos (inéditos) para así mantina. Pero tales demandas no tuvieron respuesta durante
poder hacer algunos comentarios que puedan aportar alguna ori-
ginalidad en el conocimiento del tema.
416 Crisis of the Colleges of the University of Salamanca (XVIII–XX centuries).
Its link with the Diputación (XIX century)
José Antonio Cabezas Fernández del Campo
An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 4 (2021) · pp.415-431