Page 90 - 87_02
P. 90
1. INTRODUCCIÓN ANALES
El primer reto al que al que nos enfrentamos en este siglo RANF
XXI es el de poder alimentar a todos los habitantes de este planeta
con alimentos seguros y saludables de forma sostenible. Varios in- www.analesranf.com
formes internacionales nos han hecho reflexionar sobre las conse-
cuencias que tienen, el modo de producir alimentos, así como serva que aquellos con su sistema inmunitario comprometido, pue-
nuestras elecciones dietéticas, tanto para nuestra salud individual den correr un riesgo más elevado de sufrir complicaciones graves,
como para el medio ambiente donde habitamos (1,2). La carga de de forma similar a lo que se observa con otras enfermedades res-
la malnutrición en todas sus formas sigue constituyendo un desafío piratorias. Pero no debemos olvidar otros factores de riesgo que
y es probable que la seguridad alimentaria y el estado nutricional condicionan la severidad de la enfermedad, como es el estatus nu-
de los grupos de población más vulnerables se deterioren aún más tricional.
debido a las repercusiones socioeconómicas y sanitarias de la pan-
demia COVID-19. 2. INFLUENCIA DE LOS FACTORES DIETÉTICOS EN LA CARGA
GLOBAL DE ENFERMEDAD
En la actualidad coexisten dos realidades en cuanto a la
alimentación: las dos caras de la Seguridad Alimentaria (Food Sa- La dieta subóptima es un importante factor de riesgo pre-
fety vs Food Security). Existen sociedades donde el principal pro- venible de las enfermedades no transmisibles (ENT). Este hecho
blema es la disponibilidad de alimentos, lo cual deriva en ha sido confirmado por los resultados del estudio Global Burden of
malnutrición y enfermedades de la pobreza (principalmente trans- Disease Study 2019 (7) tras evaluar el consumo de los principales
misibles) junto a otras donde la disponibilidad de alimentos no es alimentos y aporte de nutrientes en 195 países y cuantificar el im-
el problema, pero paradójicamente se dan casos de malnutrición pacto de su ingesta subóptima en la mortalidad y morbilidad de las
por malas elecciones dietéticas que derivan en las denominadas en- ENT. Los factores dietéticos más críticos son la ingesta de granos en-
fermedades de la riqueza, generalmente enfermedades no trans- teros, frutas, hortalizas, semillas y legumbres entre otros por su con-
misibles (3). Entre ellas, las cardiopatías son desde hace 20 años la tenido en fibra. Estos datos acaban de ser corroborados por el
causa principal de mortalidad en todo el mundo, si bien en la ac- estudio de la American Hearth Association (8) que establece que el
tualidad provocan más muertes que nunca. Por otro lado, las en- consumo de productos vegetales "Ayuda a reducir el riesgo de pa-
fermedades infecciosas han constituido una de las principales causas decer numerosas enfermedades crónicas que son las principales cau-
de muerte para la especie humana desde sus orígenes. En 2019, la sas de muerte, como las cardiovasculares o el cáncer". El menor
neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias inferiores fue- riesgo de mortalidad se observó para un consumo de aproxima-
ron el grupo más mortífero de enfermedades transmisibles siendo damente 5 porciones diarias de productos vegetales, en concreto: 2
la causa principal de muerte en países de ingresos bajos (4). de frutas y 3 de verduras, si bien una ingesta superior no se acom-
pañó de una mayor disminución del riesgo (9).
La irrupción a principios del año 2020 de la emergencia
provocada por el coronavirus SARS-Cov2 causante de la pandemia Esta situación es especialmente preocupante en España,
COVID-19 ha hecho de esta situación un auténtico reto siglo del XXI pues pese a ser un país productor de frutas y hortalizas de alta ca-
en todo el mundo, sin distinción de países con ingresos altos o bajos. lidad, en la actualidad en España el consumo de productos vegeta-
les, tanto en la población infantil y adolescente, según datos
En la lucha contra las enfermedades causadas por virus la encuesta ENALIA, como en la población adulta mayores y embara-
medida más eficaz para su control es el desarrollo de vacunas que zadas, ENALIA 2, se encuentra por debajo de la recomendación de
cumpla con las garantías de calidad, seguridad y eficacia (5). En 400g/día establecida por la OMS (10,11). Datos corroborados por
este sentido, la base de datos de seguimiento y panorama de vacu- el Informe de la Fundación Española de Nutrición en 2018 (12).
nas candidatas COVID-19, de la OMS, compila información detallada
y actualizada sobre las vacunas candidatas COVID-19 en desarrollo Los alimentos de origen vegetal son una fuente impor-
(6). tante de micronutrientes y compuestos bioactivos con propiedades
antioxidantes como son la vitamina C (en su forma de ácido ascór-
La enfermedad COVID-19, está caracterizada por provocar bico y dehidroascórbico), la vitamina E (siendo la forma más activa
un síndrome respiratorio agudo grave, que cursa con sintomatología el alfa-tocoferol), los carotenoides (con actividad como provitamina
algo diferente en función del grupo de población afectada, y se ob- A como el beta-caroteno, o bien con otras funciones como el lico-
peno, los compuestos fenólicos (como los de las familias de flavo-
noides, flavonoles, antocianos…), y otras sustancias cuyo consumo
tiene una clara incidencia positiva en nuestra salud ) (13-15). Todos
estos compuestos los podemos encontrar en frutos como los cítricos
Healthy and sustainable food habits in times
196 of the covid-19 pandemic
Montaña Cámara Hurtado
An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 2 (2021) · pp. 195-204