Page 25 - 87_01
P. 25

ANALES
RANF

  www.analesranf.com

Figura 5. El tratamiento con sofosbuvir favorece la síntesis de glucógeno en los hepatocitos con VHC. Análisis del contenido de glucógeno intracelular por colorimetría
(A) y por tinción de PAS (B) de las células Huh7 con VHC que fueron tratadas durante 9 días con vehículo (DMSO) o tratamiento con sofosbuvir (SOF). Los datos se
presentan como media ± SEM. *p<0.05 y **p<0.01, SOF vs. DMSO (n=3 experimentos independientes realizados por duplicado).

4. DISCUSIÓN                                                             de acción directa se ha convertido en un avance revolucionario en
         El presente estudio traslacional ha demostrado que el tra-      el tratamiento de la infección por VHC. La infección crónica por VHC
                                                                         parece estar disminuyendo con la llegada de estos nuevos trata-
tamiento con sofosbuvir mejora la resistencia sistémica a la insulina    mientos. Este hecho se manifiesta en una menor carga de pacientes
en pacientes con VHC y, por primera vez, se ha revelado qué meca-        con cirrosis e insuficiencia hepática crónica entre aquellos añadidos
nismos moleculares están implicados en los efectos de este antiviral     a lista de espera y los nuevos receptores de trasplantes.
sobre la respuesta insulínica alterada inducida por el VHC en los
hepatocitos.                                                                      Los resultados obtenidos en el estudio clínico mostraron
                                                                         que los pacientes con VHC resistentes a la insulina tratados con re-
         Una de las principales preocupaciones en el campo de la         gímenes terapéuticos basados en sofosbuvir fueron respondedores
atención sanitaria es el gran número de personas afectadas por la        al tratamiento, independientemente del genotipo o del grado de fi-
infección crónica por el VHC y sus complicaciones asociadas. En este     brosis hepática. Como era de esperar, se detectó una disminución
sentido, la infección crónica por el VHC está asociada con la aparición  significativa de la concentración de marcadores séricos de daño he-
de resistencia a la insulina, y se ha descrito un aumento en el riesgo   pático -AST, ALT, GGT y bilirrubina- en los pacientes al final del tra-
de padecer diabetes tipo 2 en pacientes infectados por el VHC (4,        tamiento que se mantuvo un año después, en concordancia con la
5). De hecho, el desarrollo de estas complicaciones metabólicas re-      consecución de una respuesta viral sostenida, en paralelo a una re-
lacionadas con el VHC afecta la calidad de la salud de los pacientes     ducción del índice predictivo de fibrosis hepática FIB4 a lo largo del
y supone una carga importante para la atención médica. En los úl-        estudio. Además, se encontró que los tratamientos basados en so-
timos años, la llegada de terapias anti-VHC basadas en antivirales       fosbuvir parecen mejorar la homeostasis glucídica de los pacientes

Figura 6. El sofosbuvir induce un aumento del contenido proteico de IRS1 paralelo a una reducción en su fosforilación en residuos serina en hepatocitos con VHC. Análisis
por Western blot de la expresión de IRS1 (A) y de su fosforilación en residuos serina (B) de las células Huh7 con VHC que fueron tratadas durante 9 días con vehículo
(DMSO) o sofosbuvir (SOF). ß actina se utilizó como control de carga. Los datos se presentan como media ± SEM. **p<0,01 y ***p<0,005, SOF vs. DMSO (n=3-4
experimentos independientes realizados por duplicado/triplicado).

                                                                         El tratamiento con sofosbuvir mejora la resistencia a la          23
                                                                                   insulina inducida por el virus de la hepatitis C

                                                                              Esther Rey, Patricia Marañón y Águeda González-Rodríguez
                                                                                   An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº1 (2021) · pp. 15 - 26
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30