Page 43 - 86_03
P. 43

ANALES                                                                   causante del problema. La población judía (siglo XIV) fue demoni-
RANF                                                                     zada, por ser herejes y porque se contagiaban poco (supuestamente
                                                                         debido a su mayor higiene). sin olvidar las curanderas/brujas. En
  www.analesranf.com                                                     los siglos XIV a XVIII, judíos y brujas fueron perseguidos, iniciándose
                                                                         verdaderas cazas que, tras juicios sumarios, terminaban en penas
4. BUSCANDO LA CAUSA: DEL CASTIGO DIVINO A BACTERIAS                     de horca o de hoguera. se estima que más de 60.000 fueron injus-
Y VIRUS                                                                  tamente sacrificados. En la novela “I promessi sposi” (Los novios)
                                                                         de A.Manzoni (1840-42), se describe con todo detalle, la peste de
         Desde la Prehistoria, epidemias y pandemias han acom-           Milán de 1630. se narra la existencia de gli untori (los untores),
pañado al hombre y otras especies animales y vegetales. En el Pa-        personas que emponzoñaban, de forma deliberada, los pomos de
piro de Ebers (Egipto, 1.500 a.c.)., uno de los primeros tratados        las puertas con una sustancia amarilla, untuosa, que propagaba la
médicos, ya se describen enfermedades infecciosas. Entre ellas, la       enfermedad. trasladado a nuestros días, la limpieza de fómites y
viruela y la sepsis postraumática y/o endotóxica, parecían las más       el rastreo de pacientes 0, asintomáticos y/o supercontagiadores, ha
frecuentes. Hasta el siglo XIII a.c. no se encuentran referencias cier-  creado un preocupante estado de alarma y desconfianza hacia las
tas de una plaga. Aún sin datos seguros, ésta podría haberse debido      cosas y personas que nos rodean. El miedo al contagio dispara la
a un virus tipo Influenzavirus. Posteriormente, siglo V a.c., en la      precaución hacia lo desconocido y ¡se siguen buscando posibles cau-
Historia de la guerra del Peloponeso, tucídides describe la “Plaga       sas y culpables!
o Peste de Atenas”. causa más probable, el tifus.
                                                                                  Volviendo a la Edad Media ¿cómo aplacar a los dioses?
         En la Antigua Grecia, las enfermedades contagiosas graves       rogativas, súplicas y penitencias lo intentaban. En Italia, surge el
se asociaban siempre a un castigo divino. La Mitología narra como        movimiento de los flagelantes (Fig. 1). Promulgaban la salvación y
la ira de los dioses, causada por celos entre diosas y bellas ninfas     el perdón de los pecados mediante la penitencia y se flagelaban en
terrenales o faunos, desencadenaba en la tierra mortíferas epide-        procesiones para redimir los pecados del pueblo. tuvieron gran auge
mias. Descripciones de Peste mitológicas aparecen en las Metamor-        en toda Europa, coincidiendo con las hambrunas y la peste. Al igual
fosis de Ovidio y en La Ilíada de Homero.                                que los parabolanos, camilleros/enfermeros de Alejandría que, du-
                                                                         rante la peste del siglo III ayudaban a moribundos y enterraban
         Pero ¿por qué castigar a los hombres por pecados de los         fallecidos, el movimiento degeneró, fueron considerados herejes y
Dioses? En el pensamiento griego aparece el término: hybris o hibris     como tales perseguidos por la Iglesia.
(?ß??? hýbris) que puede significar “desmesura”. Hybris, enten-
dido como la soberbia en último grado y la tentación de equipararse               Aunque fuese difícil explicar por qué el supuesto castigo
a los dioses, era considerado el peor de los pecados, de ahí el castigo  divino no respetaba ni infieles, ni cristianos, tuvieron que pasar va-
divino hacia los hombres.                                                rios siglos, hasta que, en 1800, Pasteur refutó la Teoría miasmática
                                                                         con su Teoría microbiana de la enfermedad, primer paso para el
        El concepto de castigo divino se acrecienta en la Edad           desarrollo de la Microbiología que permite determinar las verda-
Media, cuando, en el siglo XIV, aparece la temida peste bubónica o       deras causas de las distintas enfermedades infectocontagiosas. Ac-
peste negra que asoló toda Europa. Asociado a la idea de castigo,        tualmente, los avances en biología celular y molecular, genética,
siempre se busca al culpable, la forma de redimir los pecados y apla-
car la cólera divina.

         Los primeros focos de una epidemia causan desconcierto
en la sociedad. La alarma, a medida que se incrementa el número
de contagiados y fallecidos, desemboca en miedo, cuando no pánico.
Esto lleva a sospechar de cualquier presunto “contagiador”, como

Fig. 1 - Procesión de disciplinantes – Goya, F. (1814 - 16) real Academia de bellas Artes de san Fernando, Madrid, España (dominio público, en adelante d.p.)

                                                                         Enfermedades epidémicas y pandémicas: Causas,                      191
                                                                                cronología e implicaciones socioculturales
                                                                                                             Raffaella Pagani Balletti
                                                                                      An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 3 (2020) · pp. 189-213
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48