Page 38 - 86_03
P. 38
La implantación de una terminología específica para el ANALES
sector cosmético tuvo una evolución diferente en EEUU y en Europa. RANF
Después de la segunda guerra mundial, el mercado cosmético es-
tadounidense se desarrolló con fuerza y la propia industria cosmética www.analesranf.com
consideró necesario desarrollar una terminología que les ayudara
tanto a cumplir las nuevas disposiciones normativas aprobadas en nible en: [https://pcpcouncilstg.wpengine.com/wp-
1938, como a consolidar el mercado cosmético al hacer estos pro- content/uploads/2018/11/INCI-Nomenclature-Conventions.pdf], consul-
ductos más accesibles a los consumidores. Después de diversos es- tada el 05 de abril de 2020.
fuerzos, la aprobación, en 1973, del Cosmetic Ingedient Dictionary 4. Gutiérrez Rodilla B. La ciencia empieza en la palabra: análisis e historia
permitió publicar las primeras listas de ingredientes cosméticos de- del lenguaje científico. Barcelona: Península 1998.
nominada CTFA Adopted Names. En las décadas siguientes, la in- 5. García Belmar A, Bertomeu Sánchez JR. Nombrar la materia. Una intro-
dustria cosmética estadounidense (agrupada en la Cosmetic, Toiletry, ducción a la terminología química. Barcelona: Ediciones del Serbal 1999.
and Fragrance Association) colaboró con las autoridades para rea- 6. Ballentine C. Sulfanilamide Disaster. FDA Consumer magazine 1981; june.
lizar nuevos trabajos que convirtieron esta nomenclatura en un re- Disponible en: [https://www.fda.gov/files/about%20fda/published/The-
ferente internacional que fue rebautizada, en 1993, como Sulfanilamide-Disaster.pdf], consultada el 05 de abril de 2020.
International Nomenclature of Cosmetic Ingredients (INCI). 7. Cavers DF. The Food, Drug, and Cosmetic Act of 1938: Its Legislative History
and its Substantive Provisions. Law and Contemporary Problems 1939;
En el caso europeo, la creación de estándares terminoló- 6(1): 02-42.
gicos para el sector cosmético fue mucho más tardía debido, en 8. Baer RL. Historical Overview of the Evolution of Investigative Dermatology
parte, a la fragmentación del mercado existente. Algunas normati- (1775 -1993). J Invest Dermatol 1994; 103(1): 3-6.
vas aprobadas en la década de 1970 dejaron sin resolver la cuestión 9. González Minero FJ, Bravo Díaz L. Historia y actualidad de productos para
de la nomenclatura. Esto determinó que en el continente europeo la piel, cosméticos y fragancias. Especialmente los derivados de las plantas.
se utilizara una mayor variedad de sistemas terminológicos, vincu- Ars pharm. 2017; 58(1):5-12. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S2340-
lados al ámbito de la química, la farmacia o el sector industrial. Fi- 98942017000100001
nalmente, las nuevas directivas aprobadas en 1996 y 2006 10. Propose book of standards for cosmetics industry. Industrial Standarization
mantuvieron esta variedad terminológica, aunque terminaron asu- 1940; 11(7), 169.
miendo la terminología INICI internacional como la que tenía que 11. Greenberg LA, Lester D. Handbook of cosmetic materials—the properties,
utilizarse para indicar a los consumidores los ingredientes que com- uses, and toxic and dermatologic actions. New York: Interscience Publishers,
ponían los cosméticos que se ponían a la venta. Por todo ello, la Inc. 1954.
terminología INCI hizo posible compartir un estándar en el etique- 12. Book Notices. J Am Pharm Assoc 1954; 43(9): 575-6.
tado cosmético aceptado por las administraciones de EEUU y de la 13. Estrin NF, Ed. CFTA Cosmetic Ingredient Dictionary. Washington, DC: The
UE, al tiempo que contribuyó a crear y fortalecer la circulación de Cosmetic Toiletry and Fragrance Association 1973.
cosméticos en el creciente mercado transatlántico. 14. Estrin NF. The Medical Device Industry: Science: Technology, and Regula-
tion in a Competitive Environment. New York: Marcel Dekker 1990.
5. REFERENCIAS 15. Arndt KA. Book Reviews. J Invest Dermatol 1975; 64(1): 63.
16. Nikitakis J. International Cosmetic Ingredient Dictionary and Handbook
1. Cabezas, J.A. (2017). Iniciación y desarrollo de la Bioquímica univer Sixteenth Edition. Washington: Personal Care Products Council 2016.
sitaria española (1986-1963). Instituto de España. Real Academia 17. Cosmetic Ingredient Dictionary. Disponible en:
Nacional de Farmacia. Monografía XLV. [https://cosmeticsinfo.org/Ingredient-dictionary], consultada el 05 de abril
15, 17-24, 29-32, 39-48, 63-66. de 2020.
18. La CTFA fue rebautizada en 2008 como Personal Care Products Council
1. Propose book of standards for cosmetics industry. Industrial Standari- (PCPC). Personal Care Products Council. Disponible en: [https://www.per-
zation 1940; 11(7), 169. sonalcarecouncil.org], consultada el 05 de abril de 2020.
19. Basante Pol R. Cosmética de ayer y de hoy: de los afeites a la cosmetovi-
2. Monograph ID Numbers/INCI Names (2/5/2019). Disponible en: gilancia. Salamanca: Academia de Farmacia de Castilla y León 2016.
[http://eservices.personalcarecouncil.org/Science/incimono.pdf], con- 20. Navarro FA. La nomenclatura de los fármacos (II). Las denominaciones
sultada el 05 de abril de 2020. comunes internacionales en España. Med. clín; 1995; 105:382-8; Gomis
Blanco A, Ruiz-Berdún D. El algodón y la gasa hidrófilos: conflicto de in-
3. Claros Díaz MG. Cómo traducir y redactar textos científicos en español tereses en la España de posguerra (1939-1964). An Real Acad Farm
Reglas, ideas y consejos. Barcelona: Cuadernos de la Fundación Dr. 2019;85(1): 60-70.
Antonio Esteve 2009. Ver también: Nomenclature Conventions. Dispo- 21. Claros Díaz MG. Cómo traducir y redactar textos científicos en español Re-
glas, ideas y consejos. Barcelona: Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio
Esteve 2009.
186 Naming cosmetics: origins and consolidation of the
international nomenclature of cosmetics
Marta Suay-Matallana, Ignacio Suay-Matallana
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 3 (2020) · pp. 179-187