Page 36 - 86_03
P. 36

productos cosméticos. La directiva establecía que la identidad de                                                         ANALES
cada ingrediente utilizaría diversas denominaciones químicas, com-
binando las vinculadas al sector farmacéutico –como los números                                                               RANF
EINECS y ELINCS, los términos IUPAC y CAS, la European Pharma-
copoeia, y los INN (o DCI)– junto con otras utilizadas en cosmética.                                                                      www.analesranf.com
Entre estas últimas se encontraban las denominaciones de la nor-
mativa de 1976, la terminología INCI y la terminología conocida       En la realización del inventario de productos cosméticos preparado
como Colour Index International (CI), que, desde 1925, organizaba     por el comité de expertos europeo resultó fundamental el apoyo
la Society of Dyers and Colourists; American Association of Textile   del sector industrial. Desde 1962 existía en Bruselas el Comité de
Chemists and Colorists para la identificación de productos coloran-   Liaison des Syndicats Européens de l'Industrie de la Parfumerie et
tes (figura 2). Se establecieron medidas para revisar constante-      des Cosmétiques (COLIPA) que agrupaba a los principales fabri-
mente el inventario de ingredientes cosméticos usados en Europa,      cantes del continente. Esta colaboración público-privada no sólo
así como la obligación de que la lista de ingredientes fuera visible  permitió avanzar en cuestiones técnicas, como la nomenclatura,
por los consumidores en el producto o en su embalaje. Para ello,      estándares de producción y de seguridad, sino que también buscaba
la directiva defendía que la nomenclatura INCI era la más apro-       crear normas y etiquetados comunes que fueran compatibles con
piada para el etiquetado debido a que, por su sencillez, era la que   los de los EEUU y lograr así un mercado mayor para sus productos
más fácilmente podía ser reconocida por los consumidores y que,       (27). Desde su creación, el panel de expertos europeos se dedicó
además, ya se utilizaba a nivel internacional (24).                   también a crear una completa base de datos sobre los ingredientes
                                                                      cosméticos denominada CosIng y accesible en internet desde 2008
         Para facilitar, la integración de diferentes normas termi-   (figura 3) (28). Esta se amplia y actualiza periódicamente, pero
nológicas y otras cuestiones relacionadas con los cosméticos tam-     debido a que es de carácter informativo, en última instancia debe
bién fue creado, en 1997, un panel de expertos europeos               consultarse la normativa correspondiente. Esta base de datos no
especializado en estas cuestiones y denominado Scientific Commit-     sólo identifica y nombra los ingredientes, sino que también pro-
tee for Cosmetic Products and Non-Food Products Intended for Con-     porciona información química e incluso información sobre las sus-
sumers (SCCNFP). Como presidente del grupo fue elegido Fritz          tancias químicos y sus riesgos recogidas en hojas de seguridad como
Kemper, un prestigioso académico alemán, que había sido director      las Safety Data Sheets editadas por la European Chemicals Agency
del Instituto de Farmacología y Toxicología de Münster y decano       (ECHA) de la Unión Europea.
de la Facultad de Medicina de Münster. En una de sus primeras
reuniones decidieron establecer cinco grupos de trabajo sobre tintes           Finalmente, como resultado de los cambios producidos
capilares, filtros UV, conservantes, colorantes y perfumes, investi-  en la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos
gación animal, así como otro especializado en el inventario (25).     (INCI), junto con el continuo trabajo realizado el comité de expertos
Las cuestiones terminológicas analizadas por este grupo fueron        cosméticos europeos (SCCNFP) la Unión Europea aprobó una nueva
muy variadas y abarcaban desde la traducción de cada uno de los       directiva (la última hasta la fecha de este trabajo) en 2006 (figura
términos incluidos en el registro, hasta la corrección de problemas   4) (29). Esta normativa confirmaba la estrategia anterior de com-
detectados por expertos en dermatología, la compleja identificación   binar nomenclaturas procedentes del ámbito farmacéutico y del
de diferentes alergénicos, la existencia de nombres repetidos, la     cosmético, así como de otras bases de datos de productos químicos
sistematización de la mayoría de extractos vegetales y el desarrollo  (30). Igualmente permitió consolidar el uso de la denominación
de nuevos términos para diferenciar con más detalle ingredientes      INCI para el etiquetado de los ingredientes en el embalaje de los
cosméticos concretos, como acetites esenciales y aceite no volátiles  productos cosméticos. Se trataba, en definitiva, de realizar un es-
(26).                                                                 fuerzo por adaptarla a las necesidades de las industrias interesadas
                                                                      –con la ayuda de la patronal europea del sector cosmético, CO-
                                                                      LIPA- con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de contar con
                                                                      un sistema verdaderamente internacional que controlara los pro-
                                                                      ductos cosméticos producidos o importados en Europa, así como a
                                                                      facilitar la venta de los exportados a otros países.

     Figura 4 Ejemplo de dos fichas de ingredientes en la directiva europea de 2006

184  Naming cosmetics: origins and consolidation of the
     international nomenclature of cosmetics
     Marta Suay-Matallana, Ignacio Suay-Matallana
     An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 3 (2020) · pp. 179-187
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41