Page 25 - 86_01
P. 25
ANALES
RANF
www.analesranf.com
Las diferencias antes señaladas son indicativas de que cada bacterias crecidas en el medio de cultivo utilizado, se realizó la iden-
agua mineromedicinal es única, ello debido a que las características tificación de cada una de las colonias bacterianas, los resultados se re-
fisicoquímicas de cada manantial condicionan la sobrevivencia y pro- sumen en la tabla 2.
liferación de población bacteriana autóctona que se ha adaptado a Al analizar la tabla 2, se puede señalar que la mayoría de las cepas
través del tiempo, a las condiciones reinantes en este ecosistema (31). bacterianas identificadas fueron bacterias Gram negativas (62,5 %)
pertenecientes a la clase gamma proteobacterias, estando represen-
Según el boletín oficial de Canarias N° 38, de 1989 orden tadas las bacterias Gram positivas en menor porcentaje (37,5 %) y
que regula el régimen técnico sanitario de piscinas, se establece que con la prevalencia entre ellas de la clase firmicutes.
la cantidad de bacterias aerobias heterótrofas totales debe ser menor
a 200 UFC/mL, en cuyo caso el balneario Urauco estaría fuera del lí- En relación con las bacterias Gram negativas, se pudo iden-
mite permitido. La diferencia es que el balneario Urauco no solo está tificar un total de 40 cepas que resultaron pertenecer a 17 especies,
formado por una piscina sino también por un manantial natural y prevaleciendo las especies Aeromonas caviae (9 cepas) y Pseudomonas
ninguna normativa se ha establecido en Ecuador para este tipo de fluorescens (5 cepas) (Ver tabla 2)
agua (32).
En el caso de las bacterias Gram positivas se logró aislar un
total de 24 cepas pertenecientes a 9 especies, donde prevalecieron las
especies Bacillus spp (5 cepas) y Staphylococcus saproficticu (4 cepas)
Parámetro Manantial natural Punto de surgencia de la piscina
Bacterias heterótro-
fas M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
(UFC/mL)
4,1x102±6,02 5,2x102±9,5 2,0x102±13,5 7,1x102±1,53 1,3x102±1,0 2,0x102±2,5 1,6x102±5,5 1,3x102±1,0
Contaje promedio 4,6x102±7,63 1,6x102±2,5
por punto de mues-
treo 3,1x102±5,1
(UFC/mL)
Contaje promedio en
Muestreos: M1; M2. M3. M4
UFC/mL: Unidades Formadoras de Colonias /mililitros
Tabla 1. Resultados promedios del contaje de bacterias heterótrofas viables presentes en el agua mineromedicinal del balneario “Urauco. Provincia de Pi-
chincha. Ecuador.
Por otra parte, si comparamos los valores obtenidos en la (Ver tabla 2).
cuantificacion de las bacterias heterótrofas, con los obtenidos en otros Los resultados obtenidos en cuanto al porcentaje de bacterias
países, como es el caso de España, donde se han estudiado una gran
cantidad y variedad de balnearios mineromedicinales, podemos ob- Gram negativas y Gram positivas en las aguas termales del balneario
servar que, en la mayoría de los casos, los valores indicados en este de Urauco son similares a los obtenidos para la mayoría de los ma-
trabajo son mayores a los encontrados en las aguas mineromedicinales nantiales de aguas termales del Ecuador, donde se ha observado un
españolas (33,34,35,36). Ello pone de relieve el hecho de que, en Es- claro predominio en estos ecosistemas de las bacterias Gram negativas
paña, los acuíferos y las condiciones sanitarias de estas aguas, reciben (36,37,38,39).
un control fisicoquímico y microbiológico más estricto, además de contar
con normativas para su control (31). Jacho (2015) en una investigación realizada en las aguas
termales del Balneario Rumiloma de la Parroquia Guangopolo Pro-
3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS HETERÓTROFAS vincia de Pichincha de Ecuador, indica la prevalencia en esas aguas de
VIABLES bacilos Gram negativos con un 73 % de aislamiento (40), resultado
similar al observado en el presente estudio.
Luego de la cuantificacion y aislamiento de las colonias de
En un estudio realizado por Flores (2011), en aguas mine-
romedicinales del balneario Santa Apolonia, ubicado en Mérida Ve-
Diversidad bacteriana en aguas mineromedicinales 23
del balneario “Urauco”. Pichincha. Ecuador.
Félix Andueza Leal; Judith Araque; et. al.
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 19 - 28