Page 19 - 84_ex1
P. 19
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO APLICADAS EN
EL ESTUDIO DE LA INMUNONUTRICIÓN
Ligia Esperanza Díaz
Licenciada en Microbiología y Laboratorio Clínico por la
Universidad, Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia (1992).
Magíster en Enfermedades Parasitarias Tropicales, por la
Universidad de Valencia. Magíster en Dietética y Nutrición,
Universidad de Cádiz y Doctor en Farmacia por la Universidad
Complutense de Madrid (2006). Se incorporó en el año 1999 al
Grupo Inmunonutrición liderado por la Prof. Ascensión Marcos, en
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de
Madrid, España. Sus líneas de investigación comprenden el
estudio del estado nutricional y su relación con determinantes de
la salud, en especial con biomarcadores inmunológicos, estudio nutricional en poblaciones
con riesgo de malnutrición y trastornos del comportamiento alimentario y la capacidad
imunomoduladora de componentes bioactivos.
Resumen
La velocidad en el avance de las nuevas tecnologías hace que exista una
imperiosa necesidad de conocer y ampliar los conocimientos sobre los
nuevos métodos y técnicas que se aplican al estudio tanto de diferentes
grupos celulares, así como diversos marcadores biológicos solubles que son
parte de la respuesta inmunológica. En esta parte del curso abordaremos
diferentes metodologías aplicadas al estudio de la inmunonutrición
conociendo su fundamento y aplicabilidad, destacando la importancia del uso
de protocolos normalizados de trabajo, las normas de calidad, seguridad y de
protección.
Diversas técnicas actuales de laboratorio permiten el análisis de numerosos
biomarcadores, en menores volúmenes de muestra, con una mayor
sensibilidad y especificidad, lo que permite la búsqueda de objetivos de
seguimiento con una alta eficacia, con un menor tiempo de análisis, en un
mínimo volumen de muestra.
Desde la cuantificación y detección de anticuerpos o antígenos específicos
mediante interacciones antígeno-anticuerpo, la detección, identificación y
cuantificación de células inmunocompetentes, la evaluación de la capacidad