Page 93 - 84_04
P. 93
XVII Curso Internacional Inmunonutrición en la Salud y el Bienestar. Organizado por la International Society for Immunonutrition (ISIN)
como del de edulcorantes de tipo poliol, de bajo contenido sociedades científicas, como la Sociedad Española de
calórico, sobre la microbiota del tracto gastrointestinal, a Probióticos y Prebióticos (www.sepyp.es), han elaborado
partir tanto de estudios experimentales como de estudios guías en las que en función de la patología o aplicación
en humanos. Se ha seleccionado un total de 133 artículos, deseada, se pueden encontrar las distintas cepas
la mayor parte de ellos de tipo experimental en animales. probióticas que han sido estudiadas y para las que existe
Entre los edulcorantes no nutritivos, únicamente la evidencia científica de su eficacia.
sacarina y la sucralosa, así como los glucósidos de
esteviol, a grandes dosis, superiores a las IDA, dan lugar a 12.15-13.00. Microbiota y probióticos en el
cambios significativos en la microbiota, aunque se
desconoce su impacto sobre la salud humana. Por otra envejecimiento
parte, los edulcorantes basados en derivados de
aminoácidos, por su baja concentración y porque los Ponente: Mónica de la Fuente. Genética, Fisiología y
aminoácidos constituyentes son absorbidos en el duodeno
e íleon, no ejercen cambios en la microbiota intestinal. Es Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas.
destacable que los edulcorantes de tipo poliol que no se
absorben o lo hacen pobremente, tales como isomaltosa, Universidad Complutense. Madrid.
maltitol, lactitol y xilitol, se comportan como verdaderos
prebióticos aumentando el número de bifidobacterias tanto mondelaf@bio.ucm.es
en animales como en los humanos.
El proceso del envejecimiento es de gran relevancia en
11.30-12.15. Generalidades de los probióticos
el ser humano por lo que supone demográficamente (el
Ponente: Miguel Gueimonde. Instituto de Productos
Lácteos de Asturias (IPLA) Consejo Superior de elevado número de personas mayores, con una pirámide
Investigaciones Científicas (CSIC). Asturias.
mgueimonde@ipla.csic.es regresiva en la población española), por sus características
Los probióticos se definen como “Microorganismos biológicas (el deterioro progresivo y generalizado de la
vivos que, administrados en cantidades adecuadas, ejercen
un efecto beneficioso sobre la salud del hospedador”. Pese función del organismo y el peor mantenimiento de la
a que el concepto es antiguo no fue hasta el comienzo de
este milenio, tras varios intentos de definición, que no se homeostasis, lo que se asocia con un mayor riesgo de
obtuvo una aceptación mayoritaria, al proponer un grupo
de expertos la definición de probióticos anteriormente morbilidad y mortalidad) y por ser el periodo más largo de
indicada, que resultó satisfactoria y cuenta con amplia
aceptación. Esta definición implica que el término nuestra vida. En este sentido, el envejecimiento que
“Probiótico” debe aplicarse exclusivamente a
microorganismos que se administran vivos y para cuya empieza en la edad adulta, los 20 años en el caso del ser
administración se ha demostrado científicamente un efecto
beneficioso sobre la salud. Desde un punto de vista humano, se extiende hasta la muerte del individuo,
práctico esto significa que el término “Probiótico” no debe
aplicarse de modo genérico a grupos de bacterias, sino determinando la longevidad del mismo (la cual es
restringirse a aquellas cepas concretas para las que un
efecto beneficioso haya sido demostrado. Además, los actualmente en España de unos 84 años de media, pero
resultados obtenidos con una cepa, para una aplicación
concreta, no son extrapolables a otras cepas y/o alcanzando la esperanza de vida máxima a los 120 años).
aplicaciones. Pese a la elevada cantidad de efectos
beneficiosos atribuidos a los microorganismos probióticos Durante el envejecimiento nuestra microbiota se modifica
solo algunos de ellos, y para algunas cepas concretas, han
sido científicamente demostrados mediante estudios de y, centrándonos en la intestinal (que representa el 95 % del
intervención en humanos. Existen, por tanto, efectos de
algunas cepas probióticas que están bien evidenciados, total), hay una disminución de diversidad microbiana con
mientras que otros aún requieren de demostración en
estudios de intervención clínica. La coexistencia en el un aumento de especies potencialmente patógenas como
mercado de cepas con efectos beneficiosos bien
establecidos junto con otras para las que no existe Enterobacteriaceae, y una pérdida de las beneficiosas,
evidencia científica, o es muy limitada, constituye un
factor de confusión importante tanto para el profesional de como sucede con los géneros Lactobacilllus y
la nutrición/clínica como para el consumidor. Con el fin de
facilitar el acceso a la información, y la toma de decisiones Bifidobacterium. Estos cambios, que podrían relacionarse
sobre el consumo de probióticos, diversas instituciones y
con la mayor oxidación-inflamación que tiene lugar al
envejecer, van a estar asociados más con la edad biológica
de cada individuo, esto es, con la velocidad a la que lleve a
cabo su envejecimiento, que con la edad cronológica. De
hecho, hay resultados contradictorios, pues lo que
realmente se ha observado es que esos cambios aparecen
en personas mayores que viven en residencias, siendo la
dieta uno de los factores que más inciden en el
mantenimiento de una buena microbiota intestinal. Esta
microbiota va a tener un papel importante, dada su
interrelación con los sistemas homeostáticos, en el
adecuado envejecimiento del sistema nervioso y del
inmunitario y consecuentemente, en el mantenimiento de
la salud. En este contexto, los probióticos se están
considerando de gran relevancia en el proceso de
envejecimiento, no sólo por su capacidad de modular la
microbiota, por su efectividad en disminuir la
sintomatología de toda una serie de enfermedades
asociadas a problemas del tracto digestivo, también, por su
interacción con el sistema nervioso y con el inmunitario.
Aunque los estudios sobre estos aspectos son muy escasos,
los existentes apuntan a la efectividad de los probióticos
para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso
(aspectos cognitivos, control de la ansiedad y depresión,
etc.), y del sistema inmunitario (una respuesta inmunitaria
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 419