Page 65 - 84_04
P. 65

Lisardo Boscá Gomar

Figura 5. Principales procedimientos terapéuticos en oncología. El campo de la oncología combina una serie de estrategias terapéuticas
cuya eficacia depende del tipo de cáncer, del grado de desarrollo del mismo y del paciente. Además de los cuatro pilares clásicos: cirugía,
quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia, nuevas estrategias están apareciendo en el campo, como son la tecnología basada en la
generación de quimeras del TCR (CAR-T) y la nanomedicina. Combinaciones de estas alternativas terapéuticas están demostrando una
gran eficacia, como son la radioterapia junto con la inmunoterapia, observándose una significativa mejora en la acción de los agentes
inmunoterapéuticos.

    Aunque la inmunoterapia ha venido a posicionarse          directa o AADs) y su posterior complicación en el cáncer
como un arma terapéutica de gran eficacia, su éxito           hepatocelular, con una tasa de éxito que ronda el 95%, o
depende en buena manera del conocimiento de las bases         los inhibidores de BRAF que han supuesto un primer
moleculares de la patología oncológica, como veremos          frente en el tratamiento de algunos tumores complejos,
más adelante. Este conocimiento del ‘enfermosoma’ como        como es el melanoma. Se ha llegado incluso a diseñar
conjunto de datos genéticos, proteómicos, metabolómicos       inhibidores muy selectivos frente a algunas dianas
y del entorno del paciente está especialmente desarrollado    moleculares, como es el caso de la isocitrato
en las patologías oncológicas. Hace ya casi una década, en    deshidrogenasa tipo I mutada y su papel en tumores tan
una publicación pionera sobre la integración de la            complicados como son los gliomas y glioblastomas
información de todo tipo que se dispone sobre distintas       (20,21).
patologías humanas, quedó evidente de manera expresa
que la ‘molecularización’ de los procesos oncológicos             En resumen, este conocimiento del enfermosoma
estaba en la base del enorme éxito de las investigaciones     humano como un conjunto de datos que integran la
realizadas por diversos grupos de todo el mundo (19). Es      situación real del paciente oncológico, está permitiendo
más, frente a la definición de síndromes en otras patologías  una estratificación de estos y por tanto el diseño de
donde las bases moleculares tal vez resultan                  protocolos terapéuticos seguros y eficaces, minimizando
excesivamente complejas, la comunidad científica ha sido      los efectos adversos del tratamiento de elección. Como
capaz de identificar en el caso del cáncer los eventos        campo que requiere un especial esfuerzo, aquí cabe
moleculares que lo caracterizan. A su vez, esto ha            mencionar la dificultad que está suponiendo la
permitido el diseño de nuevas estrategias terapéuticas,       implantación de estas pautas en el paciente pediátrico o
tanto sobre la célula tumoral como sobre mecanismos de        infantil.
prevención a través de la estimulación del sistema inmune.
Curiosamente, muchas de estas dianas moleculares se           CONSIDERACIONES FINALES
repiten con cierta frecuencia no solo en diversos tipos de
cáncer, sino también en otras patologías, por lo que esta         El impacto de la inmunoterapia en todos sus frentes,
visión integrada del enfermosoma marca un camino hacia        incluido el cáncer, tiene como contrapartida el elevado
la prevención de muchas patologías. Baste señalar los         coste de estos tratamientos y su sostenibilidad por los
avances en los inhibidores de la proliferación del virus de   sistemas de salud. Los costes estimados en 2020 rondan
la hepatitis C (mediante el uso de antivirales de acción      los 150.000 millones de euros, lo que supone un reto en la
                                                              adecuada estratificación de los pacientes (7,22).

392 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70