Page 102 - 84_02
P. 102
galénicas para administración oral del mismo medicamento, diferentes hábitos alimentarios (horarios, ingestas de dietas
hipocalóricas o superabundantes acompañadas o no de diversos tipos de bebidas alcohólicas o estimulantes), el ayuno
prolongado, las pérdidas de nutrientes que se producen en el proceso de elaboración o cocinado de los alimentos, la cantidad
y tipo de fibra dietética con capacidad formadora de geles o de capacidad adsorptiva que pueden retrasar el vaciamiento
gástrico, reducir la liberación y absorción de fármacos. También en esta presentación se citó como factores muy importantes
la desnutrición per se (malnutrición por ayuno, Anorexia y bulimia), o a la desnutrición asociada a ciertas enfermedades
crónicas que condicionan la velocidad de liberación y cantidad de fármaco libre (pacientes trasplantados, VIH positivos,
pacientes con antirretrovirales e inmunosupresores, etc.), sin dejar de mencionar como factores determinantes el consumo
de fármacos en pacientes con síndrome de dependencia al alcohol, consumo de drogas, alteraciones renales, hepáticas,
cardiacas, digestivas.
Se resaltó el papel multidisciplinar en el tratamiento farmacológico, pero también que el farmacéutico debe tener una
actuación relevante, tanto a nivel de optimización de la dietoterapia como del tratamiento farmacológico. A través de la
genética nutricional será preceptivo conocer que algunas personas, por su susceptibilidad genética tienen mayor
probabilidad de sufrir una determinada interacción alimento-fármaco, ya que la actividad y características de proteínas, y
enzimas y sus isoformas que condicionan el metabolismo de los nutrientes y los fármacos están determinadas genéticamente
en cada individuo, influyendo en todo el proceso LADME (liberación, absorción, distribución, metabolización y excreción).
Un claro ejemplo de este tipo de interacción lo constituyen los polimorfismos de las isoformas del citocromo P450 y donde
la interacción entre algunos alimentos y fármacos son mucho más importantes en individuos metabolizadores rápidos que
lentos, y esto adquiere especial importancia en pacientes que por su situación peculiar requieren alimentación artificial. Se
indicó textualmente (sic) “Es por ello que la mesa redonda de hoy no puede ser más que el principio de otras muchas que
desglosen el problema de la interacciones alimento-medicamento (IAM) y la del medicamento o medicamentos con los
alimentos (IMA) y que nos lleven poco a poco a conocer muchos aspectos de esta problemática y que hagan visible la voz
de esta Real Academia en este tema de gran trascendencia para la salud”. El autor de esta introducción terminó su
presentación señalando textualmente “Valga mi compromiso, Sr. Presidente, para seguir participando y colaborando con
otros compañeros de esta Real Corporación en este tema de tanta relevancia e interés para la sociedad y en particular para
los farmacéuticos y para la Real Academia Nacional de Farmacia”.
?
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 215