Page 101 - 84_02
P. 101
ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA? analesranf.com
ISSN (Online) 1697-4298 Fármaco-
Mesa Redonda sobre Interacciones
nutrientes. RANF 15 de marzo de 2018
Francisco José Sánchez Muniz
Catedrático de Nutrición y de Ciencias de los Alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad
Complutense de Madrid. Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia
e-mail: frasan@ucm.es
El pasado quince de marzo tuvo lugar una sesión científica titulada Relevancia Clínica de las interacciones de los
Alimentos en la Farmacoterapia en la que actuaron como ponentes D. Mariano Madurga Sanz y el Dr. D. José Manuel
Martínez Sesmero.
El Académico de Número autor de esta breve reseña, después de agradecer a la sección V de la Real Academia y a la
Junta de Gobierno su designación como moderador y presentador de los ponentes, comentó brevemente algunos aspectos
centrales de sus curricula, insistiendo en la calidad científica y docente de ambos y agradeciendo su aceptación a participar
en la citada Mesa redonda.
En particular, respecto a Madurga Sanz, se destacó que es licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de
Madrid, Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad y Diplomado en Farmacoepidemiología y
Farmacovigilancia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1975 a 1981 dirigió en su 1ª etapa la revista de
farmacoterapia “Mundo Farmacéutico”; creó y dirigió el Centro de Información de Medicamentos (CIM) del Colegio
Oficial de Farmacéuticos de Madrid; editó el Catálogo de Especialidades Farmacéuticas del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacia. Él es Exjefe del Área de Coordinación del Sistema Español de Farmacovigilancia de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Desde 2000 hasta 2016, participó en 13 programas formación de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en sus Centros Iberoamericanos. Profesor en Cursos y
Másteres sobre Farmacovigilancia, en la Escuela Nacional de Sanidad y en su Máster de Salud Pública, en los de
Organización Panamericana de Salud y los de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de las Universidades de Alcalá y
de Barcelona. Es Experto de la Organización Panamericana de Salud. Diseñador del Proyecto FACEDRA - adaptación del
sistema FEDRA español- a la red de 8 Centros Nacionales de Farmacovigilancia de Centroamérica y República
Dominicana. D. Mariano Madurga habló de la Reacciones Adversas de Alimentos y medicamentos- Impacto, conocimiento
y actualización.
En cuanto a Martínez Sesmero, se indicó que es Doctor en Farmacia con sobresaliente cum laude por la Universidad
Complutense de Madrid, que ha realizado diferentes Masters en Estados Avanzados, en métodos cuantitativos y analíticos
para Medicina basada en la Evidencia. Ha recibido los cursos de Postgrado sobre Manejo Clínico, Dirección de servicios de
salud; Hospital Pharmacoeconomics. También ha realizado cursos, entre los que me gustaría destacar el realizado en la
Universidad de Harvard “Leadership Strategies for Evolving Health-Care Executive”. Ha colaborado como profesor
asociado en la Universidad Alfonso X El Sabio, universidad Complutense, etc. En la actualidad es Director de Investigación
e Innovación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico San
Carlos de Madrid. El Dr. Manuel Martínez Sesmero impartió sobre Interacciones fármaco-nutriente en el soporte nutricional
artificial.
Después de dar la bienvenida a ambos ponentes, se indicó que disertarían sobre un tema de gran transcendencia en lo
que hoy conocemos como atención farmacéutica, de gran importancia para la nutrición clínica y para esta Academia. “La
interacción de los alimentos o de sus ingredientes con los medicamentos y sus principios activos” y se señaló que
desafortunadamente generalizamos e incluso aconsejamos el hábito de tomar la medicación en las tres comidas principales,
olvidando que existen muchos aspectos que modifican la idoneidad de este hecho al exacerbar o frenar la eficacia del
tratamiento farmacológico, obteniéndose resultados inesperados o incluso adversos o graves.
Estas interacciones entre el alimento y el medicamento atañen a su farmacocinética y farmacodinamia, pero no debe
olvidarse que puede también modificar la utilización normal de los nutrientes y por tanto el estatus nutricional del paciente.
También se insistió que debe considerarse que existe un abanico tremendo de situaciones que hacen el estudio de estas
interacciones muy complejo. Baste imaginar diferentes situaciones como polimedicación, distintos tipos de formulaciones
214 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain