Page 94 - 83_02
P. 94
de hepatotoxicidad de fármacos así como la María Cascales Angosto
hepatotoxicidad idiosincrática. Han desarrollado estudios
multiparamétricos basados en análisis de imagen, suerte de facilidades prestadas en la realización y
metabólomica y trascriptómica y están tratando de hacer organización de esta tarea. Mi profunda gratitud a los
una investigación cada vez más traslacional. La terapia ponentes por su generosidad al haber aceptado tomar parte
celular hepática, tiene en marcha el primer programa de en esta Sesión Científica dedicada a un tema de
trasplante de hepatocitos en España en pacientes extraordinaria importancia e indiscutible trascendencia
pediátricos con metabolopatías congénitas y en adultos con farmacológica y de aplicación terapéutica, que es la
fallo hepático agudo. También están empezando a generar biotransformación de fármacos en hígado.
células iPS como terapia personalizada y líneas de células
pluripotentes derivadas de células embrionarias.
A continuación voy a hacer una brevísima presentación
de los tres conferenciantes
María José Gómez_Lechón es doctora en Biología.
Investigadora Principal de la Unidad de Hepatología
Experimental del Hospital Universitario La Fe. Sus
investigaciones sobre el metabolismo de fármacos y
mecanismos moleculares de hepatotoxicidad se han
enfocado en el desarrollo de modelos in vitro con
expresión de los citocromos P 450 y su capacidad en la
biotransformación de xenobióticos. Su actividad se ha
dirigido al desarrollo de modelos celulares que mimeticen
el comportamiento del hígado humano para estudios
preclínicos del metabolismo y la hepatotoxicidad de
fármacos.
María Teresa Donato Martín es Doctora en Farmacia
y Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de
Valencia. Investigadora de la Unidad de Hepatología
Experimental del Hospital Universitario La Fe y Profesora
contratada del Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular de la Universidad de Valencia.
Posee amplia experiencia en el estudio de la actividad
catalítica del citocromo P 450 y en desarrollo de modelos
hepáticos para la evaluación in vitro del metabolismo de
fármacos en humanos. Hoy nos va a hablar de la
Hepatotixicidad idiosincrática por fármacos.
Ramiro Jover Atienza es Doctor en Biología por la
Universidad de Valencia, Profesor del Departamento de
Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de
Valencia. Ha realizado sus estudios postdoctorales en el
Biozemtrum de la Universidad de Basilea y sus
publicaciones se integran en el área del metabolismo de
fármacos y la regulación de la expresión de genes
hepáticos. Su actividad más reciente se ha dirigido al
estudio de los mecanismos de hepatotoxicidad que causan
esteatosis y colestasis; así como a la búsqueda de
biomarcadores predictivos. También ha investigado nuevas
vías patogénicas en la enfermedad del hígado graso no
alcohólico.
Por urgencia del tiempo, no voy a extenderme en las
importantes y numerosas publicaciones de estos tres
expertos en hepatología. Todos los que me escuchan tienen
acceso a ellas en el índice que recoge la red de
publicaciones médicas del NIH.
Para terminar, tengo que agradecer a la Real Academia
Nacional de Farmacia, a la Fundación José Casares Gil, así
como al personal administrativo de esta casa, por toda
254 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain