Page 140 - 83_02
P. 140

Muy bien estudiado por el Dr. Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid. Las nuevas
técnicas de secuenciación masiva (NGS) están produciendo una mejora muy notable en la búsqueda de moléculas con
posible valor preventivo de la infección en tripanosomátidos en general y en Leishmania en particular. La mejora técnica
permite obtener secuencias de genomas completos en pocas horas que pueden ser interpretados en pocas semanas, gracias a
los nuevos programas bioinformáticos. No obstante, no se trata solamente de una mejora en la rapidez en la obtención de
secuencias de moléculas específicas del metabolismo del parásito, sino también de la especificidad de los análisis. Así, la
secuenciación de ARN permite, utilizando cebadores específicos del mini-exón, detectar, gracias a la especificidad del
trans-splicing y a la presencia de la secuencia del mini exón en todas ellas, aquellas moléculas que pertenecen al protozoo
sobre otro tipo de moléculas, presentes como contaminantes, procedentes del huésped mamífero. Esta especificidad en la
reacción de RNAseq está permitiendo detectar moléculas de Leishmania en muestras muy pequeñas obtenidas de
preparaciones de pacientes, tanto humanos como animales, así como procedentes del vector flebótomo, hasta ahora
imposibles de estudiar desde el punto de vista molecular. Esta tecnología permite también analizar cantidades mínimas de
parasito en una preparación procedente de huéspedes con características clínico/biológicas específicas (casi un single cell
detection). Ya sea con un tipo determinado de manifestación clínica o con una mayor sensibilidad o resistencia a una cepa
del parásito. Este tipo de estudio está produciendo un avance notable en el conocimiento de los posibles mecanismos de la
infección y permite la detección más rápida de posibles candidatos, tanto a moléculas protectoras vacunales como a dianas
terapéuticas.

Tertulias científicas

    El 6 de abril la Real Academia Nacional de Farmacia celebró la en colaboración con la Fundación José Casares Gil, de
Amigos de la RANF la TERTULIA CIENTÍFICA titulada: “Memoria histórica de la Industria Farmacéutica en España
(1936-2008)”. Presentada por el Excmo. Sr. D. Antonio R. Martínez Fernández, Académico de Número de la RANF, que
contó con la ponencia del Ilmo. Sr. D. Federico López Mateos, Catedrático jubilado, de Química Industrial, Economía y
Proyectos, de la Facultad de Químicas de la UCM, y Académico Correspondiente de la RANF.

Sesión Homenaje

    El 8 de mayo la Real Academia Nacional de Farmacia albergó la celebración del "Encuentro con Carlos González
Bosch: entorno a Cultura, Humanidades y Farmacia". El acto fue presidido por el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban
Rodríguez, Presidente de la RANF; contó con las intervenciones de: El Excmo. Sr. D. Francisco Javier Puerto Sarmiento,
Académico de Número de la RANF y de la RAH, el Excmo. Sr. D. Raúl Guerra Garrido, Escritor y Medalla Carracido de
Oro de la RANF y la Ilma. Sra. Dña. Inma Shara, Directora de Orquesta.

Presentación de Libro

    El 14 de junio la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con la Fundación José Casares Gil de amigos de
la RANF, celebraron la Presentación del Libro "Mediterranean Wild Edible Plants. Ethnobotany and Food Composition
Tables". El acto fue presidido por el Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas Ozonas, Académico Secretario de la RANF. La
Introducción fue llevada a cabo por la Ilma. Sra. Dña. Esperanza Torija Isasa, Académica Correspondiente de la RANF. Los
Editores que participaron en la presentación fueron: Prof. Dra. María de Cortes Sánchez Mata, Prof. Titular del
Departamento de Nutrición y Bromatología II, Facultad de Farmacia de la UCM:

    "Conociendo las plantas silvestres comestibles: una alternativa saludable para nuestra alimentación" y el Dr. Javier
Tardío Pato, Instituto madrileño de investigación y desarrollo rural, agrario y alimentario, IMIDRA, con el título: "Plantas
silvestres comestibles de uso tradicional"

Otros actos en la RANF

    El día 25 de abril la Real Academia Nacional de Farmacia y la Universidad San Pablo CEU celebraron el "DÍA
INTERNACIONAL DE LA MALARIA".

    La presentación corrió a cargo del Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente la RANF y de la Dra. Beatriz
de Pascual-Teresa Fernández, Académica Correspondiente de la RANF, y Decana de la Facultad de Farmacia de la
Universidad CEU San Pablo.

    Participaron como ponentes los Dres.: D. Antonio Martínez Fernández, Académico de Número la RANF y Catedrático
de Parasitología de la UCM: “Paludismo, ¿Una amenaza menguante?”; Dña. Laura Sanz Alonso, Biology Manager,
Malaria DPU Biology Manager en el Instituto Glaxo- Smith- Kline DDW, ubicado en Tres Cantos, Madrid, con el
título: "Descubrimientos de nuevos fármacos antimaláricos: Nuevas soluciones para una vieja enfermedad”; y el Dr.
Ruprecht Schmidt-Ott, Director Scientific Affairs and Public Health, Europe, de Glaxo- Smith- Kline Vaccines Wavre,
Belgium "RTS,S/AS01, con el título: “The journey towards a malaria vaccine”.

    El 18 de mayo la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con los Laboratorios Merck Sharp & Dohme
celebraron la Jornada sobre “Vacunas del Adulto”. Actuó como moderador el Dr. Honorio Bando Casado, Profesor
Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y Académico Correspondiente de la Real
Academia Nacional de Farmacia. La presentación fue realizada por el Dr. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  299
   135   136   137   138   139   140   141   142