Page 136 - 83_02
P. 136

mejor conocimiento de la biología molecular, ciclo de replicación y virulencia tanto de los virus de la gripe como de otros
virus importantes en salud humana, tales como los virus Ébola, Dengue, Zika y HIV. Sus estudios han proporcionado las
bases para la identificación de nuevos antivirales y vacunas para el tratamiento y la prevención de infecciones víricas.

    El Dr. García Sastre expuso su conferencia con el título “Los virus de la gripe: 1918 -2017”. Los virus de la gripe
desencadenan epidemias anuales y ocasionalmente pandemias caracterizadas por distintos niveles de virulencia y mortalidad
en humanos. Su laboratorio ha desarrollado técnicas de genética reversa que permiten la manipulación genética de estos
virus y la investigación de sus determinantes de virulencia y de tropismo. El uso de estas técnicas les permitió la
resurrección del virus pandémico de 1918, también conocido como virus de la gripe española, a partir de secuencias
genéticas obtenidas de tejidos respiratorios de pacientes que murieron de gripe en el 1918. El estudio del virus del 18 nos ha
permitido el determinar las razones de su alta virulencia y transmisibilidad. Otros avances científicos han sido posibles
gracias a las técnicas de genética reversa como los descubrimientos de las funciones de las distintas proteínas del virus.
Concretamente, su laboratorio descubrió la función de la proteína vírica NS1, dedicada a antagonizar la respuesta celular
antiviral del interferón. Más recientemente sus trabajos sobre los factores celulares necesarios para la replicación del virus
de la gripe tienen un gran potencial de poder dar lugar a nuevos fármacos antivirales. Por último, la genética reversa les ha
permitido desarrollar nuevas vacunas contra la gripe con la capacidad de generar una respuesta de protección no solo contra
cepas homólogas, sino contra todas las cepas conocidas de este virus desde el 1918 hasta el 2017, al menos en modelos
animales. Estudios clínicos en humanos nos dirán en un futuro próximo si tales vacunas realmente producen una protección
universal contra la gripe, eliminando la necesidad de vacunar contra la gripe cada año.

    El 1 de junio la Real Academia Nacional de Farmacia tuvo el honor de celebrar la Sesión Solemne de Toma de
Posesión como Académica de Número de la Excma. Sra. Dña. Mercedes Salaices Sánchez. En nombre de la corporación fue
contestada por la Académica de Número, la Excma. Sra. Dña. María Teresa Miras Portugal.

    Nacida en Madrid el 24 de septiembre de 1952. Licenciada en Biología (1975) y Farmacia (1980) y doctora en Farmacia
(1982) por la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad profesional se ha desarrollado esencialmente en el
Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), al que se
incorporó en 1976 como Profesora Ayudante, para ser posteriormente Profesora Adjunto, Profesora Titular y, desde 1996,
Catedrática. Dirige un grupo de investigación encaminado al estudio de mecanismos implicados en las alteraciones
vasculares asociadas a patologías cardiovasculares, que pertenece al Instituto de Investigaciones Sanitarias Hospital
Universitario La Paz, al Ciber de investigación Cardiovascular y al Instituto Teófilo Hernando. Actualmente su
investigación se centra en el estudio de mecanismos inflamatorios y antiinflamatorios responsables de las alteraciones
vasculares funcionales y estructurales asociadas a la hipertensión y obesidad. Ha publicado 188 artículos en revistas SCI y
ha presentado numerosas comunicaciones, ponencias y conferencias en Congresos y otros foros. Su investigación ha sido
financiada por el MEC, MINECO, ISCIII, CM, Fundación Mutua Madrileña, Banco Santander, Fundación Mapfre (21
proyectos competitivos como investigadora principal). Su labor científica ha sido reconocida con diversos Premios y
reconocimientos, es “Referee” de varias Revistas Internacionales y evaluadora de organismos nacionales e internacionales
de investigación. Ha sido Vicerrectora de la UAM (1995-2000) y Presidenta del Comité Asesor de Ciencias Biomédicas de
la CNEAI (2008-2009). Es Tutora del Convenio de la UAM con la Universidad Federal do Espirito Santo (UFES, Brasil) y
Profesora Emérita de la UFES (Brasil).

    La Dra. Salaíces leyó su discurso de ingreso: "Inflamación y disfunción vascular en hipertensión".

    La hipertensión arterial afecta al 30% de la población mundial y se considera uno de los principales factores de riesgo
cardiovascular. Desde un punto de vista clínico, la hipertensión sigue siendo un enigma ya que sólo en un 5-10% de los
casos se puede identificar la causa. Por otra parte, a pesar del amplio arsenal terapéutico disponible, sigue habiendo un
porcentaje alto de pacientes que no responden adecuadamente al mismo. Ello lleva a que la investigación acerca de los
mecanismos implicados en esta patología sea de gran importancia. La hipertensión se relaciona con alteraciones tanto a
nivel vascular como renal y del sistema nervioso central. Las causas vasculares incluyen disfunción endotelial y remodelado
vascular, que tienen valor pronóstico del riesgo cardiovascular. En los últimos años, y al igual que ocurre con otras
enfermedades cardiovasculares, se acepta la implicación de mecanismos inflamatorios e inmunológicos en su patogénesis.
Entre las evidencias que lo demuestran se incluyen las que indican que en pacientes y modelos de hipertensión están
elevados los niveles de marcadores inflamatorios como citoquinas, proteína C reactiva, moléculas de adhesión, especies
reactivas de oxígeno, proteínas inflamatorias como COX-2 y se produce infiltración de células inmunes en la pared vascular
y otros órganos. Además, dichos marcadores inflamatorios y diferentes componentes del sistema inmune participan en el
daño vascular, renal y cardiaco y en la elevación de las cifras de presión arterial. Un mejor conocimiento de estos
mecanismos puede permitir desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para evitar el daño cardiovascular asociado a la
hipertensión.

    El 8 de junio tuvo lugar en esta Real Academia Nacional de Farmacia la Toma de Posesión como Académico
Extranjero del Prof. Dr. José Juárez Izaguirre, Profesor principal en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Perú, quien disertó sobre: “Desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en Perú”.
Fue presentado por el Académico de Número de la RANF, Excmo. Sr. D. Benito del Castillo García.

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  295
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141