Page 139 - 83_02
P. 139

introducción corrió a cargo de la Excma. Sra. Dña. María Cascales Angosto, Académica de Numero de la Real Academia
Nacional del Farmacia.

    Participaron como ponentes: La Dra. María José Gómez-Lechón Moliner, Académica Correspondiente de la Real
Academia Nacional de Farmacia con su intervención sobre “Modelos celulares hepáticos avanzados para el estudio
preclínico del metabolismo y hepatotoxicidad de Fármacos”; La Dra. María Teresa Donato Martín, Investigadora de la
Unidad de Hepatología Experimental del Hospital Universitario La Fe, y Profesora del Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular en la Universidad de Valencia, que habló sobre “Hepatotoxicidad idiosincrásica por fármacos:
promesas y limitaciones de las estrategias in vitro; y el Dr. Ramiro Jover Atienza, Profesor Titular del Departamento de
Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia, que nos habló sobre “Esteatosis y colestasis inducida por
medicamentos: mecanismos y biomarcadores”. Clausuró el acto el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez.

    El 15 de junio la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil, de amigos de la RANF
celebraron la Mesa Redonda sobre: “Posible papel del microbioma en el eje cerebro-intestino”, cuya Presentación y
Coordinación corrió a cargo de la Excma. Sra. Dña. Ana María Pascual-Leone Pascual, Académica de Número de la RANF
e Investigadora del CSIC.

    Como ponentes participaron los Excmos. Sres. D. Rafael Sentandreu Ramón, Académico de Número de la RANF y
Catedrático de Microbiología, actualmente Prof. Emérito de la Universidad de Valencia: “El hombre y los
microorganismos: el eje cerebro/intestino”; y D. Sebastián Cerdán García-Esteller, Académico de Número de la RANF y
Profesor de Investigación del CSIC: “Regulación directa de la actividad hipotalámica por la microbiota intestinal
detectada mediante Imagen y Espectroscopia de Resonancia Magnética”

    En la presentación de la mesa, la Dra. Pascual-Leone expone, sucintamente, la importancia de la homeostasis energética
para la salud de los organismos, y presenta a los ponentes. En la primera ponencia, “El hombre y los microorganismos: el
eje cerebro /intestino”, el Excmo. Sr. D. Rafael Sentandreu explica, desde un punto de vista microbiológico y amplio, la
importancia y el porqué de la microbioma y su posible implicación en patologías.

    Posteriormente, el Excmo. Sr. D. Sebastián Cerdán habla de trabajo propio, recientemente publicado en Nature Comm.,
“Regulación directa de la actividad hipotalámica por la microbiota intestinal detectada mediante Imagen y Espectroscopia
de Resonancia Magnética “, técnicas en las cuales ha venido trabajando largamente durante muchos años.

    El 27 de abril la Real Academia Nacional de Farmacia celebró la Conferencia: “Nuevos genes implicados en el origen
de las arritmias cardiacas hereditarias” a cargo de la Ilma. Sra. Dña. Eva Delpón Mosquera, Académica Correspondiente
de la RANF quien fue presentada por Presidente de la RANF, Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez.

    Los síndromes arritmogénicos hereditarios (SAH) que aparecen en sujetos con corazones estructuralmente normales son
la principal causa de muerte súbita cardíaca. Todavía hoy se desconoce la causa genética responsable de la aparición de los
SAH en muchas familias en las que no se identifican mutaciones en los genes asociados hasta la fecha a dichos SAH.
Nuestro grupo coordina el consorcio (ITACA) dirigido a la investigación traslacional de los SAH con el fin de genotipar a
sujetos diagnosticados clínica pero no genéticamente en los principales hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. El
objetivo principal del consorcio es el estudio funcional de las mutaciones identificadas para, en último término, conocer los
mecanismos moleculares y celulares que controlan la actividad eléctrica cardíaca regulando la expresión, localización y
actividad de los canales iónicos en los miocitos cardíacos. En la presentación mostraremos dos ejemplos para ilustrar cómo
esta estrategia experimental nos ha permitido identificar el papel que juega el factor de transcripción Tbx20 y la proteína de
anclaje SAP97 en el control de la duración de los potenciales de acción cardíacos.

    El 4 de mayo se celebró la Conferencia “La ingeniería biomédica y su influencia en el desarrollo del Homo sapiens", a
cargo del Dr. Carlos M. Atienza Vicente, Doctor Ingeniero Industrial, Director de Innovación en Tecnología Sanitaria.
Instituto de Biomecánica. Universidad Politécnica de Valencia, quien fue presentado por el Académico de Número de la
RANF el Excmo. Sr. D. Rafael Sentandreu Ramón.

    El 25 de mayo a las 17,30 horas la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con la Fundación José
Casares Gil de amigos de la RANF organizó la Conferencia "ERC. Ten years after" a cargo del Dr. José Labastida, Director
del Departamento Científico del European Research Council, quien fue presentado por la Académica de Número, la Excma.
Sra. Dña. María Vallet Regí.

    “El European Research Council: Diez años después”, incluimos el resumen en inglés. The European Research Council
(ERC) was founded in 2007 as an organization to fund frontier research in all areas of knowledge through pan-European
competitions. Ten years later ERC has become a prominent actor in the European research landscape after funding more
than 7000 projects carrying out top-quality research. The conference presents the main achievements met during these ten
years, highlighting the key elements that are behind ERC's success. In addition, the overall performance of researchers
based in Spanish research institutions will also be present.

    El 8 de junio se celebró la Conferencia titulada "La nueva tecnología de secuenciación masiva (NGS) en
tripanosomátidos" a cargo del Ilmo. Sr. D. Vicente Larraga, Académico Correspondiente de la RANF. Fue presentado por
el Académico de Número, Excmo. Sr. D. Antonio Ramón Martínez Fernández.

    El Dr. Larraga explicó la nueva técnica de secuenciación masiva (NGS) en tripanosomátidos. El ejemplo de Leishmania.

    298 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   134   135   136   137   138   139   140   141   142