Page 138 - 83_02
P. 138

seriales, de alto valor ecológico, se desarrollan sobre suelos margosos y margoso-yesíferos dominando el paisaje de las
colinas y lomas acarcavadas por la erosión donde la sabina albar (Juniperus thurifera) y la sabina mora (Juniperus
phoenicea) formaban antaño bosquetes abiertos de carácter relíctico; vegetación preforestal y forestal de sotos y riberas
(olmedas, choperas, saucedas) contrastan en frescura y verdor hacia los valles y cursos fluviales, en muchas ocasiones
sustituida por cultivos hortícolas y de diversos árboles frutales. En los suelos de carácter yesífero se ubican algunos hábitats
de interés con táxones endémicos de relevante interés biogeográfico o corológico.

    La Dra. Esperanza Torija Isasa, que expuso el “Estudio físico-químico de las aguas del Balneario”. Describió que Las
aguas minero-medicinales de Paracuellos de Jiloca se conocen desde tiempos muy antiguos y se han utilizado a lo largo de
los siglos. Estas aguas fueron declaradas de utilidad pública el 31 de marzo de 1869. En relación a los caracteres
organolépticos, destaca su olor a huevos podridos, debido a su elevado contenido de ácido sulfhídrico. Se trata de aguas
hipotermales, que surgen a una T de 17ºC; su pH es de 7,2. Se caracterizan por un elevado residuo seco, muy próximo a
15000 mg/L (a 180ºC) y una conductividad también muy elevada (12800 µS/cm), lo que da idea de su fuerte
mineralización. Entre sus características más destacadas se encuentran los elevados contenidos de cloruros (más de 4000
mg/L), sulfatos (cercanos a 4000 mg/L), calcio (del orden de 900 mg/L) y magnesio (del orden de 700 mg/L), lo que se
relaciona con una dureza de más de 5000 mg/L de CaCO3. El contenido de sodio fue superior a los 3700 mg/L. Por los
análisis realizados se pueden considerar estas aguas como hipotermales, de mineralización fuerte, cloruradas, sulfatadas,
fluoradas, sulfuradas, sódicas, cálcicas, magnésicas y muy duras.

    Y las Dras. Dña. Josefina San Martín Bacaicoa y Dña. Inés Martínez Galán, nos presentaron el “Estudio de la acción
terapéutica de las aguas del Balneario”, Señalaron la situación y antecedentes de la actividad del Balneario. Las
características de las aguas, las vías y técnicas de administración, indicaciones y contraindicaciones de las mismas, así como
la patología mas frecuente que presentan los pacientes y usuarios que acuden al Balneario."

    El 11 de mayo la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con la Fundación José Casares Gil, de amigos
de la RANF celebraron la Mesa Redonda titulada: “La Ciencia de las adicciones. Aspectos clínicos y sociales: Maltrato
infantil y trastornos por uso de alcohol. Un estudio de investigación traslacional”. El acto fue presidido por el Excmo. Sr.
D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia; y coordinado por el Excmo. Sr. D.
Fidel Ortega Ortiz de Apodaca, Académico de Número de la RANF. Actuaron como ponentes los Dres. D. Gabriel Rubio
Valladolid, Jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario 12 de Octubre y Profesor Titular del
Departamento de Psiquiatría en la Universidad Complutense de Madrid: “¿Qué tipo de maltrato infanto-juvenil puede
predecir la aparición de trastornos por uso de alcohol? Un estudio prospectivo durante 4 años de seguimiento”; D. Jorge
Manzanares Robles, Catedrático de Farmacología, Universidad Miguel Hernández, Instituto de Neurociencias-UMH-CSIC:
“Efecto del abandono maternal como método de maltrato en roedores y vulnerabilidad por la aparición de trastornos de la
conducta y consumo de alcohol”.

    En la dependencia alcohólica influyen factores biológicos-psicológicos y ambientales. Son clásicos los estudios que
afirman que el alcoholismo se trasmite familiarmente, y también los que han estudiado el papel de las situaciones
traumáticas infantiles en la vulnerabilidad para el alcoholismo. Dentro las experiencias traumáticas, las que más atención
han recibido han sido las relacionadas con el maltrato físico y con el abuso sexual. Sin embargo, en la última década se ha
puesto de manifiesto que el abuso emocional y la negligencia emocional también pueden tener un papel decisivo tanto para
el alcoholismo como para otros trastornos psiquiátricos. Nuestro grupo ha puesto de manifiesto el papel de diferentes tipos
de maltrato sufrido durante la infancia y adolescencia en la presencia del poli-abuso de sustancias, tanto en un estudio
transversal como en otro en el que se han obtenido datos sobre trastornos por uso y abuso de sustancias tras 4 años de
seguimiento. Nuestros resultados coinciden con señalar que el abuso de múltiples sustancias se asocia con la gravedad del
maltrato, pero que un tipo de maltrato, "aparentemente menos grave", como es el de la negligencia emocional, se asocia
tanto a la presencia de madre/padre alcohólico como al desarrollo y mantenimiento de dependencia del alcohol en ambos
sexos. Estos resultados indican que las experiencias de negligencia emocional referidas por los adolescentes pueden ser un
factor de riesgo para el abuso de drogas, por lo que familias, profesores y pediatras deberían tener en consideración estos
datos para detectar estas situaciones y así prevenir el desarrollo de trastornos por uso de alcohol y otros trastornos
psiquiátricos. Por otro lado, nuestro grupo también ha desarrollado un modelo animal de maltrato infantil por separación
maternal en roedores. Este estudio ha demostrado que en este modelo se produce en las crías adolescentes alteraciones
conductuales importantes (aumento del grado de ansiedad y depresión, déficit pre-atencional y en procesos de consolidación
de memoria). Estas alteraciones se relacionan a su vez con un mayor alto de vulnerabilidad por el consumo de alcohol y de
mayor sensibilidad a estímulos estresantes en la edad adulta. Es interesante destacar que todas las modificaciones
conductuales se relacionan con cambios en la plasticidad cerebral, alteraciones en la expresión de genes y en proteínas
relevantes con los elementos constitutivos neuronales. El estudio en su conjunto demuestra la importancia de la simbiosis de
grupos de investigación clínica y experimental para comprender mejor los problemas derivados de los trastornos por uso de
sustancias como el alcohol y el grado de relevancia de las características ambientales sobre la funcionalidad de marcadores
cerebrales y posiblemente en el establecimiento de estrategias de prevención en el tratamiento de este tipo de pacientes.

    El 18 de mayo la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración de la Fundación José Casares Gil de amigos de
la RANF organizaron la “Jornada Científica sobre recientes avances en la hepatotoxicidad de fármacos”, cuya

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  297
   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142